An lisis de las reas de desarrollo
ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ÁREA COGNITIVA
Desde el momento que nace el niño este va desarrollando ciertas estructuras cognitivas por
medio de la experiencia. El área cognitiva o funciones cognitivas son aquellas que permiten
procesar, percibir y elaborar todo tipo de información. En otras palabras, estas permiten a los
individuos tener una labor activa en diferentes procesos como la interacción, comprensión y
percepción que permite su desarrollo en el mundo que le rodea. Durante el periodo de 0 a 6
meses, es donde más se experimentan los cambios cognitivos a pesar de que el bebé aun
depende de sus padres, aquí es donde empiezan a interactuar, balbucean y crean fonemas. De
6 a 12 meses empieza el descubrimiento, aquí el bebé ya gatea, aprende algunas palabras
básicas y siente curiosidad por su entorno. De los 12 a 24 meses, el niño empieza a dar sus
pasos. Después tenemos el periodo de los 2 a 3 años, que es donde se desarrolla aún más su
área cognitiva, siente curiosidad por su parte artística, se relacionan y logra formar frases para
comunicarse. Ahora bien, es importante mencionar como empieza el desarrollo cognitivo en
los niños de 0 a 3 años. El primer movimiento que los bebés presentan es el reflejo de succión
y este va progresando conforme van pasando los días, después tenemos lo que es la
manipulación de los objetos, lo que permite que el bebé pueda percibir movimientos y mientras
sigan experimentando y manipulando estos objetos, sus esquemas de acción irán mejorando,
los reflejos son más eficientes, el interés y descubrimiento por su entorno y el mundo exterior
también empieza. Además, es aquí donde siente agrado por el contacto físico, a través de sus
estímulos se desarrolla su conocimiento y a través de los movimientos se da cuenta de su
entorno, porque empieza a manipular las cosas.
Otro punto importante a recalcar es que, durante este periodo, los bebés pasan por la primera
etapa del desarrollo cognitivo, la cual es la etapa sensorio-motora, es aquí donde el niño alcanza
el conocimiento a través de la interacción física con todo su entorno, tienen un comportamiento
egocéntrico y su desarrollo cognitivo se ejerce mediante la experimentación son ciertos objetos,
personas, etc. Ahora bien, otro punto del área cognitiva es el lenguaje, como se mencionó
anteriormente, el bebé balbucea, mientras va creciendo está atento a lo que escucha para ir
imitando, forma fonemas y entre más va creciendo empieza a decir frases, hablan mucho, y
tiempo después entre los 2-3 años dicen frases largas con ciertas equivocaciones, esto suele
durar hasta los 5 años.
Características:
•
Manipulan objetos.
•
Son conscientes del mundo que los rodea.
•
Interacción con su entorno.
•
Mejoran su capacidad de comunicarse.
•
Desarrollo de su parte artística.
ÁREA PSICOMOTOR
El desarrollo humano se ve afectado a lo largo de toda la vida del sujeto, pero en específico el
cambio que se mantienen durante los primeros años de vida son increíbles, desde el momento
del nacimiento los recién nacidos ya van desarrollando su sistema motor, con aspectos como
el movimiento y la manera que en la que llegan a manejar su entorno, el desarrollo motor se da
en base a la maduración del sistema nervioso, es por eso que se contempla un orden en los
cambios que se avecinan, con una clara influencia del entorno, para contextualizar cuales son
estos cambios se procederá a ejemplificarlos dependiendo de la edad del bebé.
Desde los 0 a 4 meses el desarrollo motor se ve enfocado en actividades físicas, así lo menciona
Rovati (2019), como, por ejemplo; levantar la cabeza, sostener objetos con las manos y los
dedos, movimiento con sus extremidades, de los 4 a 8 meses, ya se mantiene elevada la cabeza
y pecho, empieza una exploración con su entorno, llevándose objetos a la boca, además
desarrolla el agarre con la mano y dedos completos, entre los 8 y 12 meses el sujeto ya se sienta
sin necesidad de ayuda, además ya se pone de pie con ayuda de objetos o personas, suelta
objetos y los recoge, creando una estimulación y relación entre acción y reacción, pasando a
los 12 meses hasta los 18 el bebé ya permanece de pie sin ayuda alguna, y comienzan sus
primeros pasos con soporte de su entorno, dominando ya el agarre de la pinza, y su alimentación
ya la realiza por sí solo, en el aspecto didáctico ya tiene la capacidad de construir torres, como
consiguiente está de los 18 a 24 meses de edad, cuando el pequeño humano ya camina sin
apoyo, corre, se cae y se levanta por sí solo, sube y baja escaleras a su manera, puede mantener
un juego interactivo con juguetes como pelotas o caballos de mecer, por ultimo está el
desarrollo motor, que se desenvuelve de los 2 a 3 años de edad, el infante ya camina, corre,
sube y baja escaleras sin mucha dificultad, puede pedalear, tiene la capacidad de mantenerse
en un pie, o andar dos o tres pasos bajo una línea recta, ya salta con los pies juntos, abre puertas,
camina hacia atrás, y manipula pequeños objetos con una destreza y coordinación más eficaz
que antes, como por ejemplo; la cuchara al momento de comer.
ÁREA AFECTIVO-SOCIAL
Habiendo pasado por el área cognitiva y psicomotor, el pequeño se encuentra en una etapa más
independiente, aunque no del todo. El área afectivo-social se establece como el compuesto del
gesto afectivo y colectivo que ocurre en la mente del ser humano que se manifiesta a través de
su conducta sensitiva, sentimientos y pasiones, en un marco social (Bravo, M. & Pérez, V.,
2016). En esta parte, la afectividad crea una base fundamentada en las relaciones y conexiones
con su exterior, algo muy sustancial desde sus primeros años. De acuerdo a su ambiente, el
resultado de su área afectivo-social se puede determinar en un éxito o un fracaso. Desde los
primeros meses, ya se puede notar un indicio por el deseo de expresar sus necesidades y en esta
parte, los padres toman ese papel importante. Según (Nuteco, 2019), ningún pequeño se da
enseñanza a sí mismo o se encuentra motivado para aprender por sí mismo. En este caso, es de
acuerdo al afecto que reciban en un principio. A la edad de 2 años, cada acción demostrada en
cubrir cualquier necesidad: alimentación, afecto y seguridad, sucede desde la figura de
referencia (padres). A partir de ello, empiezan a adquirir diferentes conductas, aprenden a
reconocer valores y normas. Esto sucede, generalmente durante los 3 años de edad y donde hay
más independencia en su rol y autoconciencia. Como hemos visto anteriormente, el área
cognitiva sucede del afecto y el tipo de emociones que reciban. Se mencionó que sus individuos
principales son el papá y la mamá, de ellos depende compartir el conocimiento e incentivarlos
a socializar. Entonces, como influyan los adultos es importante para ellos, es crucial y
fundamental por lo que se debe educar correctamente. A partir de ello, los pequeños van
formando su personalidad. Por ejemplo, los niños que han crecido con vivencias negativas,
tienden a vivir una mala experiencia, empezando desde su hogar y es aún mayor la dificultad
en la escuela. Comparado con los que han tenido experiencias intrafamiliares más positivas y
agradables. De esta manera, el desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo
fundamental que se produzca de forma positiva, ya que vivimos en una sociedad, nos
relacionamos en la sociedad continuamente e implantamos lazos de diverso carácter afectivo,
incluyendo esa imagen de afección en nuestras vidas (educapeques, 2020), es el factor
influyente “la sociedad” donde el ambiente se transforma según lo que experimenta.
CONCLUSIONES
Como hemos visto, el desarrollo de las áreas cognitivas, psicomotoras y afectivo-sociales en
los niños de 0-3 años es muy importante para un desarrollo adecuado en el entorno en el que
viven. Cada área es de vital importancia en el desarrollo de todos los niños, porque estas definen
la personalidad de ellos y marcan ciertas reacciones para su vida adulta, de aquí es donde nace
la importancia de que los niños se críen en un ambiente que les permita un desarrollo, estímulo
y crecimiento de sus potencialidades, porque de estas depende que tengan un crecimiento
adecuado y sean capaces de llevar una vida adulta adecuada.
RESULTADOS
La presente investigación ayuda a comprender el desarrollo humano por el que atraviesa cada
estudiante, colocándonos bajo el papel de futuros docentes, es importante conocer si nuestro
circulo de enseñanza a atravesado por esta serie de pasos o avances, para concretar si se
encuentra en las mismas condiciones de sus compañeros para desenvolverse de manera óptima
al momento de aprender, de no ser así, se debe reconocer que dificultades están bajo cada
estudiante, con el fin de manejarse de diferente manera como maestros y usar técnicas distintas
que comprendan un aprendizaje inclusivo como lo disponen en las leyes ecuatorianas en cuanto
a la educación, ya que este desarrollo que se realiza desde los 0 a 3 años no solo se ve afectada
en el área cognitiva sino que afecta a los valores que adopte el sujeto dependiendo de su entorno
y crianza, que pueden ser una ayuda o un limitante al momento de aprender, además es crucial
reconocer que durante esta época se adquieren las primeras habilidades para desempeñar un
buen trabajo en e l futuro tanto en la parte física como psicológica, debido a que los mensajes
que se presenten durante los 3 primeros años y estímulos se organizan formando respuestas
distintas ante las situaciones que involucren enfrentar a personas de su entorno.
RECOMENDACIONES
•
Incentivar la investigación de fuentes necesarias para crear más conocimiento que envuelva
el tema.
•
Generar conciencia sobre lo que se analiza y la importancia que tiene establecer objetivos
claros dentro de la práctica.
•
Seguir alimentando la coordinación y la actividad colaborativa.
•
Motivar la realización segura y temprana de la práctica.
•
Creación de una mayor cantidad de fuentes para enriquecer el conocimiento de los
individuos.
ANEXOS
Figure 1 Área Cognitiva (0-3 años)
Fuente: Tomado de https://youtu.be/rL5y0-5f7po
Figure 2 Área psicomotor (0-3 años)
Fuente: Tomado de: https://youtu.be/rL5y0-5f7po
Figure 3 Área Afectivo-Social (0-3 años)
Fuente: Tomado de https://youtu.be/rL5y0-5f7po
REFERENCIAS
Belén, F. (2013, March 20). Etapas del desarrollo cognitivo – de 0 a 3 años Fundación Belén. Fundación Belén. https://fundacionbelen.org/tallerpadres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-tres-anos/
Educación, J. (2019, April 16). Desarrollo Cognitivo de los Niños hasta los Tres
Años. FP Online. https://fp.uoc.fje.edu/blog/como-es-el-desarrollo-cognitivode-los-ninos-de-cero-a-tres-anos/
Pilar Bravo Castro, M., & Martínez, V. T. P. (2016). Caracterización de la esfera socioafectiva de preescolares sin amparo filial. Revista cubana de medicina
general integral, 32(3).
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81
Aeaccion. (2020, January 30). La importancia de la educación en la infancia. Ayuda
en Acción. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/importancia-educacioninfancia/
Rovati, L. (2019, November 15). Desarrollo psicomotor en bebés y niños:
capacidades motoras de cero a seis años. Bebesymas.com; Bebés y más.
https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-psicomotor-bebes-ninoscapacidades-motoras-cero-a-seis-anos
Name:
Description:
…