Chihuahua wikipedia la enciclopedia libre pdf

Chihuahua
Chihuahua pronunciación , oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chihuahua, es
uno de los treinta y un
estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital
es Chihuahua y su ciudad más
poblada, Ciudad Juárez.
Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Nuevo México (Estados
Unidos), (la mayor parte de esta
frontera está delimitada por el río Bravo), al este con Coahuila, al sur con Durango, al suroeste
con Sinaloa y al oeste con
Sonora. Con 247 455 km² es el estado más extenso y con 13,77 hab/km², el tercero menos
densamente poblado, por delante
de Durango y Baja California Sur, el menos densamente poblado. Fue fundado el 6 de julio de
1824. Se divide en 67
municipios.
Su capital es Chihuahua.7 Otras localidades importantes son Ciudad Juárez, Delicias,
Cuauhtémoc, Parral, Nuevo Casas
Grandes, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Meoqui, Aldama y Madera.
La primera evidencia de cultura en el estado son los sitios de Samalayuca y Rancho Colorado
en el noroeste del estado, donde
se han encontrado puntas de flecha con características peculiares que permiten datarlas en el
período Paleoindio
aproximadamente entre 1,000 y 7,000 A. C.
Hay evidencia de que los pobladores de esta parte de América continuaron solo como
cazadores-recolectores al menos hasta
2000 a. C. Esta etapa se caracteriza por los inicios de la domesticación del maíz. Poco después
de 2000 a. C. se identifican
cultivos de calabaza. Entre los primeros sitios con irrigación agricultura de terrazas se incluye el
Cerro Juanaqueña en el norte
de Chihuahua, (aproximadamente entre 1300 y 1100 a. C.). El inicio de la cerámica aparece
entre 1 y 400.8
Norte y la Sierra de Chihuahua (300-1300): Durante la época Pre-Colombina el territorio de
Chihuahua estuvo
ocupado por diferentes culturas, algunas alcanzando cierto desarrollo urbano y comercial.
Notables de este período son la
Cultura de Casas Grandes (300 a. C. – 1400), relacionada con las Culturas Anasazi y Mogollón
establecidas más al norte. La
misma cultura dejó varias muestras en el estado como Cuarenta Casas y Paquimé propiamente
dicha. La evidencia sugiere
que se dedicaron al comercio, agricultura y la caza. Los Constructores originales de estos
establecimientos no eran los que
encontraron los españoles el siglo XVI. La declinación de los principales centros mogollones (de
los que la Cultura de
Paquimé formaba parte) comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense. Para el siglo
XV algunos grupos que
poblaban las ciudades asociadas a la Cultura de Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre
Occidental, otros huyeron al norte,
donde se unieron a los anasazis. Se supone que los grupos taracahitas actuales (yaquis, mayos,
ópatas, tarahumaras) son al
parecer descendientes de los mogollones. (Ver Oasisamérica)
El Este de Chihuahua (300-1300): durante el mismo período, un poco hacia el Oeste de Texas y
Este de Chihuahua, los
Jornado-Mogollón se dedicaban a la caza del bisonte (o búfalo), dejando pinturas rupestres al
Norte del Río Bravo en Hueco
Tanks, Texas. Sin embargo nunca desarrollaron una cultura tan avanzada como los vecinos de
Cultura de Paquimé.9 Hacia el
1300 ya habían desaparecido. Al parecer los sumas y mansos que encontraron los
exploradores europeos eran sus
descendientes. Otros ocupantes no dejaron huellas tan impresionantes sino algunas pinturas
rupestres en algunos lugares del
estado.
El sur (300-1300): esta zona es clasificada como parte de Aridoamérica, donde las tribus
chichimecas son las ocupantes del
lugar, estas evolucionaron en los actuales tepehuanes. Eran cazadores, recolectores y
agricultores.
En algún momento entre 1300 y 1400, las culturas de más al norte, los anasazi y mogollón
colapsaron en el área de los
actuales Arizona y Nuevo México. No hay una explicación clara de lo ocurrido, sin embargo al
final de esa etapa los
emplazamientos anasazis estaban abandonados y la mayoría de los asentamientos mogollón
en Chihuahua y Nuevo México
estaban ocupados por etnias diferentes a los constructores de estos sitios. Se cree que los
actuales indígenas pueblo,
incluyendo los tiguas son sus descendientes (de los anasazi). Los descendientes de los
indígenas pueblo preservaron a cultura
semi-urbana y construyeron nuevos asentamientos, como los tigua, que aún permanecen en el
área de El Paso, Texas, y
recibieron a los españoles cuando arribaron a la región. Los mogollón parecen haber emigrado
hacia el sur oeste y centro de
Chihuahua, sin haber conservado totalmente su compleja cultura. Al mismo tiempo, diversos
grupos tribales de cazadoresrecolectores
ocupaban la mitad Oriental del estado, principalmente los Conchos, Tobosos o Túbares y otros
menores(sumas,
mansos, jumanos, pescado, coahuiltecas, julimes, guazapares, chínipas,10 cocoyomes,
chonchos, huites, janos, jococames,
jovas, témoris, xiximes). Mientras en el área central y de la Sierra madre Occidental se cree
que el principal grupo posterior a
la Cultura Paquimé (mogollón) evolucionó en el de los Tarahumaras y otras etnias ahora fuera
del estado (pimas y yaquis).
Algunos como los tepehuanes y pimas también tenían poblaciones importantes, siendo todos
al parecer sociedades con
comunidades muy aisladas, y no tan desarrolladas como las constructoras del Noroeste,
sumamente agresivas.
Orden 18º Estado fundador de la
Federación.
Sitio web oficial (http://www.chihuahua.gob.mx)
Es muy revelador el hecho de que la mayor parte de las expediciones dirigidas hacia Nuevo
México lo hacían más por el lado
de Sonora que por el de Durango y Chihuahua. Es posible que el terreno y la hostilidad de los
primeros ocupantes de la región
hayan sido la razón, pero los de Sonora no eran más amistosos. El caso es que las etnias del
lugar eran difíciles de contactar y
muy repartidas en el territorio. Al sur del actual Chihuahua se hallaban los tepehuanes. En la
región de Santa Bárbara y
hacia el norte en el valle del Río Conchos, la conchería (los propios conchos
y los sumas y jumanos, en un primer momento los que establecieron contacto).11 Casi todos
estos grupos (y
otros que no se distinguían con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos
grupos eran
nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo
que los españoles
llamaban gente de las rancherías, pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin
que sus casas
estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos
kilómetros en algunos
casos). Este es aún el caso de los tarahumaras. La estimación de población indígena de la
Nueva Vizcaya es de
350.000 habitantes. Pero es solo una estimación, e incluye los actuales Chihuahua y
Durango.11
En la zona de Santa Bárbara inicialmente se situaban los tepehuanes. Estos se extendían por
todo el actual estado
de Durango y el sur de la Sierra Madre Occidental. Poseedores de una agricultura incipiente de
calabaza, maíz,
frijol, chile y algodón. Al parecer en guerra constante con los tarahumaras a los que
esclavizaban, y también
dominaban a los acaxees de la sierra entre Durango y Sinaloa. Con una estructura religiosa
compleja, practicaban
la poligamia y al parecer el canibalismo. Eran gobernados por caciques, hoy en día llamados
gobernadores
indígenas.11
Más precisamente, la conchería, que incluía a los conchos, pero también a los grupos en los
valles de los ríos
Conchos, Florido y San Pedro, y más al norte de la confluencia con el Río Bravo. Incluía a los
chinarras, chisos y tapacolmes. También era gente de ranchería, que
en pocas ocasiones vivían en asentamientos contiguos. Cazadores de conejos, ratas, bisontes,
venados, y berrendos. Ellos habitaban en zonas de los municipios
más al norte.
Los rarámuris ocupaban la zona al norte de Santa Catarina, hasta el sur del la Sierra Madre
Occidental. Ya tenían cierto grado
de desarrollo agrícola y eran también cazadores-recolectores. En aquella época (como en la
actualidad), eran el ejemplo típico
de gente de la ranchería. En las zonas limítrofes con los tepehuanes permanecían al parecer en
cierto grado de conflicto, y en
algunos casos eran esclavizados por ellos. Cada ranchería o región era gobernada por un
cacique.
Los tobosos parecen haber sido parte de los grupos chichimecas, viviendo más hacia el este del
Río Conchos, hasta el área
conocida como el Bolsón de Mapimí, también es uno de los más grandes grupos indígenas de
Chihuahua.
Es generalmente aceptado que el primer europeo en llegar al área de Chihuahua fue Álvar
Núñez Cabeza de Vaca entre 1528 y
1536, quien fue abandonado en las costas de Luisiana y acto seguido esclavizado por los
indígenas de la zona. Más tarde huyó
hacia el Este, cruzó el río Bravo y se internó en el desierto al este de Chihuahua. Ahí tuvo
contacto con conchos y tarahumaras,
que lo guiaron hacia la ruta del mar de Cortés.
Al mismo tiempo, la expedición de Nuño de Guzmán (1529-1531) sentaba las bases para la
colonización desde el Sur,
conquistando los actuales espacios de Michoacán, Sinaloa, Jalisco, y Zacatecas. Al principio la
colonización se dirigía desde la
Ciudad de México. Sin embargo en 1549 se creó la real audiencia de Nueva Galicia en la villa de
Santiago de Galicia de
Compostela de Indias y que en 1560 se la trasladara a la ciudad de Guadalajara, por lo que
cambió su nombre a Real Audiencia
de Guadalajara. Desde ahí se dirigirían los esfuerzos para conquistar el norte de México. Las
principales exploraciones fueron
las de:
Francisco de Ibarra en 1562 y 1566 (en el curso de las cuales se encontró con Paquimé o Casas
Grandes y fundó
Durango en 1563, base de posteriores exploraciones desde el sur). Uno de sus soldados
(Rodrigo de Río de Loza) fundó
Santa Bárbara en 1564. Durante este período inicial, esta zona se conoce como la Nueva
Vizcaya incluyendo el territorio
de Durango. Es desde Durango desde donde parten las primeras exploraciones. El objetivo de
los exploradores eran las
míticas ciudades de oro de Cíbola y Quivira, mito afianzado por las historias de fray Agustín
Rodríguez. (Aunque el primer
establecimiento permanente ocurrió en 1564 en Santa Bárbara, recientemente el historiador
Héctor Arras parece tener
documentación que sugiere un establecimiento anterior en Parral por misioneros franciscanos,
no hay sin embargo ningún
consenso al respecto, incluso entre los historiadores.)
Diversos misioneros Franciscanos algunos de los cuales fundan Valle de San Bartolomé (hoy
Valle de Allende) en 1569,
provenientes unos de la costa de Sinaloa y otros desde Durango, entre ellos el primer
misionero en la región parece haber
sido fray Agustín Rodríguez quien predicó en el estado a los indígenas en 1581 (ver ref. 1581).
Francisco Sánchez El Chamuscado en 1581.11 12 Quién salió a buscar las Siete Ciudades de Oro
por instigación de fray Agustín Rodríguez, saliendo de Santa Bárbara y
falleciendo poco antes de regresar ahí en 1582. El propósito original de esta expedición era la
evangelización por los franciscanos.
Antonio de Espejo en 10 de noviembre de 1582.11 Saliendo de Valle de Allende, entonces San
Bartolomé para explorar Nuevo México.13
Gaspar Castaño de Sosa 1595 14 Que siguió el río Bravo desde la actual Monclova, aunque es
más probable que se haya dirigido al norte por el río Pecos.
Punta Clovis
del período
lítico en México.
La región de los Mogollón (en verde).
Paquimé y Cuarenta Casas fueron
algunos de sus emplazamientos.
Jarrón Lechuza
de Paquimé en
el Museo de
Stanford.
Naciones apaches en el siglo XVIII (WA Apaches Occidentales, N – Navajos, Ch Chiricahuas, M – Mezcaleros, J – Jicarillas, L Lipanos, Pl – Apache de las Praderas).
El contacto con los españoles
Tepehuanes
Conchos
Rarámuris
Artesanía tarahumara en Chihuahua.
Tobosos
Otros Grupos
Exploraciones españolas
Antonio Gutiérrez de Umaña y Francisco Leyba de Bonilla 1590.[cita requerida] Desde Santa
Bárbara para explorar Nuevo México. 1594 Una expedición no autorizada hacia el
Norte, es posible que pasara por el Río Bravo, llegara hasta Nuevo México y los actuales
Arkansas y Kansas. Casi toda esta expedición es conocida por un náhuatl sobreviviente
que relató el fin de la historia,15 el indígena fue encontrado en 1598 por miembros de la
expedición de Oñate, refugiado entre los indígenas pueblo en Nuevo México.16
Vicente de Zaldívar en 1588.11 1598 Para encontrar un camino más directo a Paso del Norte
desde Santa Bárbara, en preparación de la expedición de Oñate. Las expediciones
anteriores habían seguido el Río Conchos hasta La Junta con el Río Bravo y de ahí este último
hacia el norte.17
Juan de Oñate en abril de 1598 cruzando el Río Bravo en Paso del Norte, creando el Camino
Real al fundar Santa Juana en Nuevo México y recorrer la ruta de regreso hacia la
Ciudad de México. Llevaba consigo 30 familias para colonizar Nuevo México.
Marqués de Rubí con Nicolás de la Fora y José Urrutia en 1766 para definir las fronteras del
norte.18
Esta causó la evacuación de la población más septentrional de Nueva Vizcaya entre 1586 y
1588.19
Los primeros en llegar al estado son, como se mencionó, los misioneros franciscanos, que
habían llegado a la Nueva España desde el inicio de la conquista en 1524. Desde Valle
de San Bartolomé en 1574, iniciaron la evangelización de la población indígena, Siendo los
primeros parecen haberse especializado en los conchos y chinarras, siguiendo
principalmente las zonas comunicadas por las primeras rutas (Camino Real de Tierra Adentro)
entre Nuevo México y Durango.
En 1604 fundaron la Misión de San Francisco de Conchos (con Atotonilco como pueblo de
visita), en 1607 la Misión del Tizonazo, cercana a la Misión de Indé (esta última en Durango).
no es clara la razón por la cual, a pesar de tener contacto durante décadas con los
tarahumaras, no tuvieron mucho éxito evangelizándolos.
Los misioneros jesuitas se repartieron por el centro y suroeste del territorio actual. A partir de
1591 desde Sinaloa, procedieron a fundar misiones entre los tepehuanes: Misión de
Santiago Papasquiaro en 1599, Misión de Santa Catalina, Misión de El Zape, Misión de
Guanaceví, todas en el actual Durango, para de ahí avanzar entre los tarahumaras. Pronto
la competencia entre ambas órdenes se inició un reparto de facto. Este se reafirmó con
conflictos como el de 1677 en Yepómera, donde habitaban conchos y tarahumaras en
ambas riberas del río. Los líderes de ambas órdenes en la región (provinciales), que asignaron a
los jesuitas la Sierra Madre hasta Yepómera, y al este hasta la junta del Río San
Pedro y el Río San Lorenzo. Quedando la parte llana a los franciscanos.20 Los jesuitas se
dedicaron primero a establecer una relación de confianza con los habitantes,
aprendiendo sus lenguas, y formando la jerarquía social entre los tarahumaras: siriamegobernador, kapitani-capitán, jenerari-generales, biskari-fiscales. Dicha estructura subsiste
aún.
El primer misionero jesuita entre los tarahumaras fue el padre Joan Font, en 1604. Fundando la
Misión de San Pablo de Tepehuanes (Balleza). La intención era la de eliminar el
conflicto entre tepehuanes y tarahumaras. Sin embargo, está se abandonó con el inicio de la
Primera Rebelión Tepehuana en 1616. Al final de esta, se funda la San Miguel de las Bocas
en 1630, primera entre los tarahumaras. Luego la de Misión de San Felipe en 1639 y la Misión
de San Ignacio. Toda la expansión se detuvo con la Rebelión Tarahumara de 1646, la
Rebelión de Guazapares de 1632 y al Rebelión de la Confederación de Siete Naciones en 1644.
Muy posteriormente, hacia 1748 se establecen los pueblos de misión de Santa Inés de
Chínipas, Santa Teresa de Guazapares, San Javier Cerocahui, y Purísima Concepción de
Tubares.
Todas estas fundaciones se vieron interrumpidas por las diversas rebeliones. No es clara la
razón de las continuas rebeliones, pero una causal posible es el inicio del proceso de
Reducción de indios|reducción, que daba lugar al establecimiento de pueblos. A partir de la
fundación de estos, la autoridad civil virreinal de la Nueva España ejercía de inmediato un
poder mucho mayor sobre los indígenas.
En 1680 los colonizadores de Santa Fe, Nuevo México se refugiaban en Paso del Norte,
huyendo de los indígenas Pueblo quienes habían tomado la ciudad, permaneciendo ahí
doce años hasta que la expedición de Diego de Vargas reconquistó la zona en 1692.21 22 23
El septentrión de la Nueva España era considerado un lugar muy rico pero mal administrado,
por ello, el rey de España Carlos III creo la comandancía general de las provincias
internas, que no era otra cosa más que un territorio gobernado por un capitán general. En ese
momento la nueva Vizcaya se separó del Virreinato de la Nueva España. La capitanía
género se creó en 1763, al principio ocupaba las entonces intendencias de Nueva California,
Vieja California, Sonora y Sinaloa, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Coahuila, Santander, y los
territorios de Nuevo México y Texas. Su primera capital fue Arizpe, en la intendencia de Sonora
y Sinaloa, pero luego fue movida a la villa de san Felipe el real de Chihuahua, en la
intendencia de Nueva Vizcaya. La capitanía de las provincias internas dura hasta 1813, cuando
por órdenes del virrey José María Calleja la comandancia es anexada de nuevo a la Nueva
España
Poco después de la Independencia los federalistas se levantaron contra Iturbide. Chihuahua se
unió a la lucha, después de un
incidente sin gran importancia en Janos. En Durango se tomaron medidas en un principio
contra el movimiento, pero el 5 de
marzo de 1823 las tropas se declararon a favor de este, así como la mayoría del pueblo. El
Comandante General Cordero
dimitió, al igual que hizo el general de brigada I. del Corral, gobernador civil y militar en
Durango, con lo cual la diputación
provincial declaró sucesor a Juan Navarro como intendente, y a Gaspar de Ochoa, coronel de la
guarnición, como comandante
en lugar de Cordero.24
Ver Ataques Apaches a México con una descripción detallada de los ataques contra y de los
Apaches durante el siglo XIX, el
principal problema de Chihuahua durante tal siglo.
El origen de la palabra Chihuahua es muy discutido por historiadores y lingüistas. Existen cinco
acepciones conocidas, por las
que se expone que este nombre proviene de lenguas como el náhuatl y el rarámuri, del cual se
traduce como “lugar donde se
juntan las aguas de los ríos” o “lugar de fábricas”, o antiguas lenguas regionales, como el
concho. Uno de los posibles orígenes más conocidos es el náhuatl Xicahua, que significa “lugar
seco y arenoso”, pero no existe acuerdo universal sobre esta hipótesis.
Name:
Description:

Calculate the price
Make an order in advance and get the best price
Pages (550 words)
$0.00
*Price with a welcome 15% discount applied.
Pro tip: If you want to save more money and pay the lowest price, you need to set a more extended deadline.
We know how difficult it is to be a student these days. That's why our prices are one of the most affordable on the market, and there are no hidden fees.

Instead, we offer bonuses, discounts, and free services to make your experience outstanding.
How it works
Receive a 100% original paper that will pass Turnitin from a top essay writing service
step 1
Upload your instructions
Fill out the order form and provide paper details. You can even attach screenshots or add additional instructions later. If something is not clear or missing, the writer will contact you for clarification.
Pro service tips
How to get the most out of your experience with StudyAcademia.com
One writer throughout the entire course
If you like the writer, you can hire them again. Just copy & paste their ID on the order form ("Preferred Writer's ID" field). This way, your vocabulary will be uniform, and the writer will be aware of your needs.
The same paper from different writers
You can order essay or any other work from two different writers to choose the best one or give another version to a friend. This can be done through the add-on "Same paper from another writer."
Copy of sources used by the writer
Our college essay writers work with ScienceDirect and other databases. They can send you articles or materials used in PDF or through screenshots. Just tick the "Copy of sources" field on the order form.
Testimonials
See why 20k+ students have chosen us as their sole writing assistance provider
Check out the latest reviews and opinions submitted by real customers worldwide and make an informed decision.
11,595
Customer reviews in total
96%
Current satisfaction rate
3 pages
Average paper length
37%
Customers referred by a friend
OUR GIFT TO YOU
15% OFF your first order
Use a coupon FIRST15 and enjoy expert help with any task at the most affordable price.
Claim my 15% OFF Order in Chat