Composición del texto.
Argumentación y Expresión Escrita
Profesora Razo Salinas Ariadna
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Composición del texto
Alvarado Rodríguez Victor Hugo
La divulgación, en los últimos años, sea ha convertido en algo necesario. Ya que
difundir el conocimiento es fundamental para que todas las personas tengan
acceso al mismo. Cualquier persona estará mayormente atraída por lo viral, antes
que por lo clásico. Por lo que, habrá que encontrar la forma de crear una
audiencia, mantenerla y dotarla de los saberes divulgados; haciendo uso de los
medios de comunicación masiva, los medios mainstreams, las redes sociales, los
espacios digitales, o algún otro formato original.
Lo viral y lo clásico, son claramente opuestos, pero pueden encontrar una
armonía a través de la divulgación. Para llevarlo a cabo, se utilizarán los
conocimientos clásicos (que dotaran de legitimidad a lo que se busque divulgar)
y se traducirán a un lenguaje que cualquiera pueda comprender, y así el objetivo
de divulgación obtiene su carácter viral (ya que hace uso de medios de
comunicación actuales, como las redes sociales).
La divulgación tiene la capacidad de difundir el conocimiento, pero los
medios por donde puede ser difundido están repletos de contenido de
entretenimiento (y de “noticias”, en una pequeña medida). Por lo que,
normalmente al hacer divulgación se tendrá que realizar de forma que sea
consumible. Esto queda en evidencia con lo que menciona Carrión, pues para
obtener la atención de los interlocutores, es necesario construir una “marca” que
sea atractiva para quienes la consumirán. Ejemplos de ello son las series y los
podcasts, aunque para la juventud es mucho más común la divulgación en redes
sociales, en las que ya existen figuras como los influencers.
Aunado a lo anterior, inevitablemente existirá competencia, pues todos
tendrán un espacio, pero pocos se harán con una audiencia que les siga. Por ello
habrá que encontrar la marca y el formato correcto o que mayor beneficio otorgue
a los divulgadores y su contenido. Hoy en día, existen críticas al academicismo
que denotan el carácter de la academia por permanecer en sitios donde solo
algunos gocen de el conocimiento que produce, por ello debemos mirar hacia
otros medios y dejar de lado los prejuicios para divulgar ciencia social en los sitios
que sea posible. Así pondremos en práctica el dicho: “si la montaña no va a
Mahoma, Mahoma irá a la montaña.
La virtualidad es algo que también debe ser comprendido. Los científicos
sociales han creado una dicotomía entre el conocimiento generado por la
humanidad y el generado “artificialmente”. Un ejemplo es la Escuela de Frankfurt
o el dilema del transhumanismo y el cyberpunk. Pero la permanencia de esa
creencia es nociva para el desarrollo de la divulgación y del propio ejercicio
reflexivo de las ciencias sociales. Se busca demostrar la “maldad” de las
tecnologías digitales, pero siempre se peca de usar juicios de valor injustificados,
como el de basarse en argumentos conspiranoicos. Habrá que encontrar lo que
nos es útil de lo digital o virtual para hacer uso de ello, pero siempre regulando
dicho uso y lo que existe en ese espacio digital.
La divulgación puede resultar reflexiva para cualquiera, desde que tan
academicista se es, hasta cuan importante es el papel de las redes sociales en
las ciencias sociales. Por ello no debemos cerrarnos a la idea de simplemente
producir conocimiento para la academia, sino que podamos difundir ese
conocimiento a aquellos que lo necesitan y que pueden obtener un mayor
beneficio de él.
Bibliografía:
HumanidadesUNAM. (2022, 23 febrero). «Humanidades, ciencia y tecnología: una
experiencia de divulgación transmedia» Jorge Carrión [Vídeo]. YouTube.
…