Enfermedades por disyunci n de meiosis

Enfermedades por disyunción de meiosis
La no segregación es el fracaso de los cromosomas homólogos en separarse
correctamente durante la meiosis. Esto resulta en la producción de gametos que
contienen una cantidad de cromosomas mayor o menor a la encontrada en una célula
normal. Consecuentemente, el individuo puede desarrollar una trisomía o monosomía. La
no disyunción puede ocurrir en meiosis I o meiosis II de la división celular, es una causa
de diversas condiciones médicas anormales.
Síndrome de Down
El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por
la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el
ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de
él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las
personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos
que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21.
Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual
y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas
médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.
Síndrome de Patatu
El síndrome de Patau, también conocido como trisomía en el par 13, trisomía
D o síndrome de Bartholin-Patau, es una enfermedad genética que resulta de la presencia
de un cromosoma 13 suplementario.
Este síndrome es la trisomía reportada menos frecuente en la especie humana. Fue
observado por primera vez por Thomas Bartholin en 1657,1 pero no fue hasta 1960
cuando la descubrió el Dr. Klaus Patau.2 Los afectados por dicho síndrome mueren poco
tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses o 5 meses, y como mucho llegan al
año. Se cree que entre el 80-90% de los fetos con el síndrome no llegan a término. Los
fetos afectados de trisomía 13 presentan anomalías múltiples que pueden ser detectadas
antenatalmente por medio de la ecografía, el diagnóstico se confirma a través
de amniocentesis o vellosidades
Síndrome de Edwards
El síndrome de Edwards es una anomalía cromosómica caracterizada por la presencia de
una copia adicional de material genético del cromosoma 18, tanto si esta información es
un cromosoma entero (hablaríamos entonces de una trisomía 18), como si es parcial
(como una translocación). Los efectos del exceso cromosómico variarán en función de
esto último, aparte del historial genético (background) y del azar.2
Los errores en el número de cromosomas pueden darse en ambas divisiones meióticas,
causando el fallo en la congregación de los mismos en las células hijas (no disyunción
meiótica). La trisomía que nos concierne en este caso, la del cromosoma 18, es causada
por un evento de este tipo, de forma que el gameto queda con 24 cromosomas. Al
combinarse con el otro gameto, el embrión contará, entonces, con 47 cromosomas. En los
estudios llevados a cabo por Kupke y Mueller, 1989; Fisher et al., 1995; Eggermann et al.,
1996; y Bugge et al., 1998, se observó que alrededor del 50% de los errores en la
separación de los cromosomas en la ovogénesis se presentaron en meiosis II, en este
caso. Esto es diferente a otras trisomías humanas que se han investigado, que
normalmente muestran una frecuencia más alta de errores de meiosis materna
Síndrome de Turner
El síndrome de Turner, síndrome de Ullrich-Turner monosomia X, es una afección
genética rara, que afecta únicamente a las mujeres, provocada por la ausencia total o
parcial de un cromosoma X.
La cantidad normal de cromosomas en los seres humanos es 46. Dos de estos
cromosomas, determinan el sexo (los cromosomas sexuales). Las mujeres normalmente
tienen dos de los mismos cromosomas sexuales (XX), mientras que los hombres
presentan un cromosoma X y un cromosoma Y (XY). En las mujeres con síndrome de
Turner, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo más común es que la
paciente tenga sólo un cromosoma X; otras, pueden tener dos cromosomas X, pero uno
de ellos está incompleto. Algunas veces, sucede que ciertas células presentan los dos
cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno (mosaicismo).1
Esta afección se genera prácticamente en el momento de la concepción y no es
prevenible.
Tanto fenotípica como genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). Se
trata de la única monosomía viable en humanos, dado que la carencia de cualquier otro
cromosoma en la especie humana es letal.
La ausencia del cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos
afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el
síndrome de Turner un aspecto infantil y esterilidad de por vida. Incide, aproximadamente,
en 1 de cada 2.500 niñas.
Otros nombres alternativos son síndrome Bonnevie-Ullrich o disgenesia gonadal,
monosomia X.
Acondroplasia
La acondroplasia es una displasia ósea ocasionada por un trastorno genético y la
principal causa de enanismo. Su principal rasgo físico es el de las extremidades cortas,
mientras que el tronco es de tamaño promedio. El 75% de los casos son nuevas
mutaciones y el 25% restante son trastornos autosómicos dominantes, es decir,
heredados de los padres. El trastorno consiste en una modificación del ADN que genera
alteraciones en el receptor del factor de crecimiento 3 de los fibroblastos, lo que a su vez
genera anomalías en la formación de cartílago y, por lo tanto, en el crecimiento de los
huesos. El cuadro se presenta en uno de cada 25.000 recién nacidos vivos. Es el tipo más
frecuente de enanismo y se caracteriza por talla baja al nacer y una serie de dismorfias,
entre las cuales destacan: macrocefalia, hipoplasia de la región maxilar, acortamiento de
los huesos largos y dedos, y radiológicamente, platispondilia, disminución de la distancia
interpedicular de la columna lumbar, deformidad de las regiones metafiso-epifisiarias,
huesos ilíacos cuadrados y marcadamente disminuidos de altura y un foramen magnum
estrecho, entre otras. El diagnóstico fenotípico es evidente en cualquier etapa de la vida,
incluso en ocasiones durante el período prenatal
Las personas con esta mutación genética tienen un cincuenta por ciento de
probabilidades de tener un hijo propio con este mismo trastorno. Si dos personas con
acondroplasia tienen un hijo, existe un 50% de probabilidades de que éste herede la
anomalía, un 25% de probabilidades de tener un bebé de altura promedio y un 25% de
probabilidades de que el bebé tenga lo que se conoce como “doble dominancia” de la
acondroplasia. Esta última es, en todos los casos, fatal en la infancia. Los bebés que
nacen con doble dominancia presentan costillas muy pequeñas, así como anomalías
cerebrales graves.
Síndrome de Marfan
Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante, esto significa que dicha
enfermedad tiene la misma probabilidad de aparecer en un sexo que en otro y ser éstos
capaces de transmitirlo a la descendencia. Siempre que haya un individuo afectado,
significará que ha recibido al menos un alelo dominante de uno de sus padres. Puede
ocurrir también que, a pesar de que los padres no sean portadores, el nuevo individuo sí
padezca la enfermedad, debido a una nueva mutación o por un fenómeno de penetrancia
reducida.
El síndrome Marfan se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15. El FBN1 codifica
una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del
tejido conectivo. Además, las microfibrillas poseen un almacén de factores de crecimiento
que son liberados en momentos específicos con el fin de controlar el crecimiento y reparar
los tejidos y órganos del cuerpo. Una mutación en el gen FBN1 puede reducir la cantidad
de funciones de la proteína fibrilina. Como consecuencia de estas mutaciones la
elasticidad en algunos tejidos se reduce provocando un enorme crecimiento e
inestabilidad en los tejidos.
Esta enfermedad es causada por un defecto (mutación) en el gen que determina la
estructura de la fibrilina, ésta es la responsable del ensamblaje de las redes de
microfibrillas que, junto con la elastina, forman parte de la matriz extracelular de los
tejidos, es una proteína que constituye una parte importante del tejido conectivo. Una
alteración en esta proteína provocará una destrucción del ensamblaje de las microfibrillas
normales y la producción de fibras elásticas anormales. Se piensa que la fibrilina normal
actuaría inhibiendo la formación de huesos largos y que las fibras elásticas serían las
responsables, mediante su tensión, de controlar dicho crecimiento, por tanto, al existir
alteraciones en estas estructuras, se produciría un aumento exagerado de los huesos.
Se nace con el síndrome de Marfan, aunque puede ser que no se diagnostique hasta más
tarde. Aun cuando todas las personas con el síndrome de Marfan tienen un defecto en el
mismo gen, la mutación es diferente en cada familia; no todas las personas experimentan
las mismas manifestaciones clínicas o con la misma severidad. Esto se conoce como
expresión variable, lo que implica que el gen defectuoso se manifiesta de manera
diferente en las personas afectadas. Los científicos aún no logran entender por qué ocurre
esta expresión variable en las personas con Marfan
Fibrosis Quistica
La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de
herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor
medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y
pegajoso en estas zonas. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más
común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal; los pacientes
suelen fallecer por infecciones pulmonares debido a Pseudomonas o Staphylococcus.
Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Esta proteína interviene en el
paso del ion cloro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la
producción de sudor, jugos gástricos y moco. La enfermedad se desarrolla cuando
ninguno de los dos alelos es funcional.1 Se han descrito más de 1500 mutaciones para
esta enfermedad, la mayoría de ellas son pequeñas deleciones o mutaciones puntuales;
menos de un 1 % se deben a mutaciones en el promotor o a reorganizaciones
cromosómicas.
La FQ afecta a múltiples órganos y sistemas, originando secreciones anómalas y espesas
de las glándulas exocrinas. La principal causa de morbilidad y mortalidad es la afectación
pulmonar, causante del 95 % de los fallecimientos, sobre todo por infecciones repetidas
originadas por obstrucción bronquial debida a la secreción de mucosidad muy espesa.
Otros órganos afectados son el páncreas y en ocasiones el testículo.
Es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la raza caucásica, con una
incidencia en dicha población de aproximadamente 1/5000 nacidos vivos. Se calcula que
una de cada 25 personas de ascendencia europea, es portadora de un alelo no funcional.
Enfermedad de Tay-Sachs
La enfermedad de Tay-Sachs es una anomalía autosómica recesiva que da lugar a una
degeneración progresiva del sistema nervioso central. Los bebés parecen normales al
nacer y se desarrollan normalmente hasta los seis meses, perdiendo luego gradualmente
sus capacidades físicas y mentales. Recibe el nombre de los primeros investigadores que
describieron los síntomas y los relacionaron con la enfermedad hacia finales del siglo
XIX, Warren Tay y Bernard Sachs. La enfermedad de Tay-Sachs se produce como
consecuencia de la pérdida de actividad de la enzima hexosaminidasa A (Hex-A). Esta
enzima se encuentra normalmente en los lisosomas, orgánulos que degradan moléculas
grandes para reciclarlas para la célula. La Hex-A se necesita para degradar el gangliósido
GM2, un componente lipídico de las membranas de las células nerviosas. Sin Hex-A
funcional, los gangliósidos se acumulan en las células cerebrales y dan lugar al deterioro
del sistema nervioso. Los portadores heterocigotos para TSD, con una copia normal del
gen, producen solo la mitad de la cantidad normal de Hex-A, pero no manifiestan
síntomas de la enfermedad. El gen responsable de la enfermedad de Tay-Sachs se
encuentra en el cromosoma 15 y codifica para la subunidad alfa de la enzima Hex-A.
Desde que se aisló el gen en 1985, se han identificado más de 50 mutaciones distintas
que dan lugar a la TSD. Aunque la forma más corriente de la enfermedad es la infantil, en
donde no se produce Hex-A funcional, hay también una forma rara de aparición tardía que
se da en pacientes con una actividad muy reducida de la Hex-A. La TSD de aparición
tardía no es detectable hasta que los pacientes tienen veinte o treinta años y en general
es mucho menos grave que la forma infantil.
Distrofia Muscular de Duchenne
La distrofia muscular de Duchenne (DMD) o distrofia muscular progresiva es
una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado
al cromosoma X que produce una deficiencia muscular progresiva y rápida que conduce a
la discapacidad física y a una muerte prematura debido a complicaciones respiratorias y
cardíacas. Es la enfermedad neuromuscular más frecuente y severa de la infancia.12
Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de las células del músculo
estriado. Afecta a todas las etnias. El gen anormal, que codifica la proteína distrofina, se
encuentra en el locus Xp21.2.3 La distrofia muscular se produce por mutaciones en el gen
de la distrofina, que es la proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la
matriz extracelular. Al producirse la mutación, las células musculares degeneran, porque
al carecer de distrofina ya no hay contacto entre la matriz y la lámina basal de la célula.
En consecuencia van desapareciendo las células de las fibras musculares y apareciendo
tejido adiposo en su lugar. Su nombre se debe a la descripción inicial realizada
en 1861 por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875).
Este gen es el más grande que existe en la naturaleza, ya que tiene un tamaño de 2,6 Mb
y 79 exones. Debido a su gran tamaño, hasta la aparición de la secuenciación genética a
gran escala era imposible su secuenciación para detectar las mutaciones que daban lugar
a la enfermedad.
Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la correcta coagulación de
la sangre. Está relacionada con el cromosoma X en los dos principales tipos: la hemofilia
A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un
déficit del factor IX de coagulación.
En cada célula humana hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia de la
madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias
para ordenar a las células cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su
funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en pequeñas formaciones
que se llaman genes, constituidos de ADN, que son la estructura básica de la vida.
Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros
genes; si hay algún daño en algún gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de
ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una
excepción, los cromosomas sexuales: X e Y.
El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX), y el sexo masculino
tiene un cromosoma X y un Y (XY). El cromosoma X contiene muchos genes que son
comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor IX,
relacionados con la coagulación sanguínea.

Calculate the price
Make an order in advance and get the best price
Pages (550 words)
$0.00
*Price with a welcome 15% discount applied.
Pro tip: If you want to save more money and pay the lowest price, you need to set a more extended deadline.
We know how difficult it is to be a student these days. That's why our prices are one of the most affordable on the market, and there are no hidden fees.

Instead, we offer bonuses, discounts, and free services to make your experience outstanding.
How it works
Receive a 100% original paper that will pass Turnitin from a top essay writing service
step 1
Upload your instructions
Fill out the order form and provide paper details. You can even attach screenshots or add additional instructions later. If something is not clear or missing, the writer will contact you for clarification.
Pro service tips
How to get the most out of your experience with StudyAcademia.com
One writer throughout the entire course
If you like the writer, you can hire them again. Just copy & paste their ID on the order form ("Preferred Writer's ID" field). This way, your vocabulary will be uniform, and the writer will be aware of your needs.
The same paper from different writers
You can order essay or any other work from two different writers to choose the best one or give another version to a friend. This can be done through the add-on "Same paper from another writer."
Copy of sources used by the writer
Our college essay writers work with ScienceDirect and other databases. They can send you articles or materials used in PDF or through screenshots. Just tick the "Copy of sources" field on the order form.
Testimonials
See why 20k+ students have chosen us as their sole writing assistance provider
Check out the latest reviews and opinions submitted by real customers worldwide and make an informed decision.
11,595
Customer reviews in total
96%
Current satisfaction rate
3 pages
Average paper length
37%
Customers referred by a friend
OUR GIFT TO YOU
15% OFF your first order
Use a coupon FIRST15 and enjoy expert help with any task at the most affordable price.
Claim my 15% OFF Order in Chat