Metodolog as rdsc

Metodologías y sus tipos
Roberto Daniel Saavedra Caballero
Metodologías
Nombre
Modelo
cascada
Descripción
en El desarrollo en
cascada (en inglés,
waterfall model) es
un
procedimiento
lineal
que
se
caracteriza
por
dividir los procesos
de desarrollo en
sucesivas fases de
proyecto.
Al
contrario que en los
modelos iterativos,
cada una de estas
fases se ejecuta tan
solo una vez. Los
resultados de cada
una de las fases
sirven
como
hipótesis de partida
para la siguiente.
Dibujo, grafico
Ventajas
Desventajas
.✔ Una estructura
sencilla gracias a
unas
fases
de
proyecto claramente
diferenciadas.

Buena
documentación del
proceso
de
desarrollo a través
de unos hitos bien
definidos.
✔ Los costes y la
carga de trabajo se
pueden estimar al
comenzar
el
proyecto.

Aquellos
proyectos que se
estructuran en base
al
modelo
en
cascada se pueden
representar
cronológicamente
de forma sencilla.

Por norma
general,
los
proyectos
más
complejos o de
varios niveles no
permiten
su
división en fases de
proyecto
claramente
diferenciadas.
✘ Poco margen
para
realizar
ajustes a lo largo
del
proyecto
debido a un cambio
en las exigencias.
✘El usuario final
no se integra en el
proceso
de
producción hasta
que no termina la
programación.
✘En ocasiones, los
fallos
solo
se
Para que proyectos es
recomendable usarse
Los proyectos que
mejor se pueden
ajustar al modelo de
cascada se encuentran
en las industrias que
requieren softwares
que controlen muchas
variables. Igualmente
en aquellos proyectos
donde los requisitos y
procesos se puedan
detallar de forma
concisa durante la
planificación.
Los proyectos de
software
con
procedimientos
estrictamente lineales
también son buenos
adaptándose
al
desarrollo en cascada,
especialmente
aquellos
proyectos
que sean pequeños y
Metodologías y sus tipos
Roberto Daniel Saavedra Caballero
Modelo en V
El Método-V define
un
procedimiento
uniforme para el
desarrollo
de
productos para las
TIC. Es el estándar
utilizado para los
proyectos de la
Administración
Federal alemana y de
defensa. Como está
disponible
públicamente
muchas compañías
lo usan. Es un
método de gestión de
proyectos
comparable
a
PRINCE2 y describe
tanto métodos para
la gestión como para
el desarrollo de
sistemas.
✔Optimización de
la
comunicación
entre las partes
involucradas
a
través de términos y
responsabilidades
claramente
definidos.
✔Minimización de
riesgos y mejor
planificación
a
través de roles,
estructuras
y
resultados fijos y
predeterminados.
✔Mejora de la
calidad del producto
gracias a medidas de
control de la calidad
firmemente
integradas.
✔Ahorro de costes
gracias
al
procesamiento
transparente a lo
largo de todo el
ciclo de vida del
producto.
detectan una vez
finalizado
el
proceso
de
desarrollo.
El modelo en
cuatro
niveles
puede
ser
demasiado simple
para mapear todo el
proceso
de
desarrollo desde el
punto de vista de
los desarrolladores.
Está sobre todo
centrado en la
gestión
de
proyectos.
Además,
su
estructura
relativamente
rígida permite una
respuesta
poco
flexible
a
los
cambios durante el
desarrollo, y, por lo
tanto, promueve un
curso lineal del
proyecto.
Sin
embargo, si el
modelo se entiende
y
se
utiliza
correctamente, es
posible utilizar el
con una estructura
clara.
Se
puede
implementar
en
proyectos de software
de cualquier tamaño,
ya sea en empresas,
en el sector militar o
en el sector público.
Es una herramienta
que
facilita
la
organización
e
implementación del
desarrollo,
mantenimiento
y
desarrollo de una
amplia variedad de
sistemas de TIC.
Metodologías y sus tipos
Roberto Daniel Saavedra Caballero
modelo V para el
desarrollo ágil.
Modelo iterativo
Es
un
modelo
derivado del ciclo de
vida en cascada. Este
modelo
busca
reducir el riesgo que
surge
entre
las
necesidades
del
usuario y el producto
final por malos
entendidos durante
la etapa de recogida
de requisitos.
Consiste
en
la
iteración de varios
ciclos de vida en
cascada. Al final de
cada iteración se le
entrega al cliente una
versión mejorada o
con
mayores
funcionalidades del
producto. El cliente
es quien después de
cada iteración evalúa
el producto y lo
corrige o propone
mejoras.
Estas
Una
de
las
principales ventajas
que ofrece este
modelo es que no
hace falta que los
requisitos
estén
totalmente definidos
al
inicio
del
desarrollo, sino que
se
pueden
ir
refinando en cada
una
de
las
iteraciones.
Igual que otros
modelos similares
tiene las ventajas
propias de realizar el
desarrollo
en
pequeños ciclos, lo
que
permite
gestionar mejor los
riesgos, gestionar
mejor las entregas.
La primera de las
ventajas que ofrece
este modelo, el no
ser necesario tener
los
requisitos
definidos desde el
principio, puede
verse
también
como
un
inconveniente ya
que pueden surgir
problemas
relacionados con la
arquitectura.
Este modelo se suele
utilizar en proyectos
en los que los
requisitos no están
claros por parte del
usuario, por lo que se
hace necesaria la
creación de distintos
prototipos
para
presentarlos
y
conseguir
la
conformidad
del
cliente.
Metodologías y sus tipos
Roberto Daniel Saavedra Caballero
Modelo
desarrollo
incremental
iteraciones
se
repetirán
hasta
obtener un producto
que satisfaga las
necesidades
del
cliente.
de El
modelo
incremental combina
elementos
del
modelo en cascada
con la filosofía
interactiva
de
construcción
de
prototipos. Se basa
en la filosofía de
construir
incrementando las
funcionalidades del
programa.
Este
modelo
aplica
secuencias lineales
de forma escalonada
mientras progresa el
tiempo
en
el
calendario.
Cada
secuencia
lineal
produce
un
incremento
del
software.
Mediante
este
modelo se genera
software operativo
de forma rápida y en
etapas
tempranas
del ciclo de vida del
software.
Es un modelo más
flexible, por lo que
se reduce el coste en
el cambio de alcance
y requisitos.
Es más fácil probar
y depurar en una
iteración
más
pequeña.
Es
más
fácil
gestionar riesgos.
Cada iteración es un
hito
gestionado
fácilmente
Para el uso de este
modelo se requiere
una
experiencia
importante
para
definir
los
incrementos
y
distribuir en ellos
las tareas de forma
proporcionada.
Entre
los
inconvenientes que
aparecen en el uso
de este modelo
podemos destacar
los siguientes:
Cada fase de una
iteración es rígida y
no se superponen
con otras.
Pueden
surgir
problemas
referidos
a
la
arquitectura
del
sistema porque no
todos los requisitos
se han reunido, ya
que se supone que
Cuando el proyecto
tiene cronogramas de
desarrollo
prolongados es donde
mejor se aplica el
modelo incremental.
Además, cuando se
entrega
un
incremento
es
imposible realizarle
cambios. Así que es
vital estar al tanto de
todos requerimientos
desde el inicio.
Metodologías y sus tipos
Roberto Daniel Saavedra Caballero
Modelo
espiral
en El modelo en espiral
es una combinación
entre el modelo
lineal o de cascada y
el modelo iterativo o
basado en prototipos
que
habíamos
mencionado
anteriormente.
Se
utiliza con éxito en
proyectos donde el
coste de un fallo es
un gran riesgo, de
ahí que su principal
aportación
sea
considerar la gestión
de esos riesgos, algo
que en los modelos
anteriores ni siquiera
se menciona.
Los factores de
riesgo
son
reducidos.
El desarrollo es
iterativo y se pueden
incorporar
funcionalidades
progresivamente.
todos ellos se han
definido al inicio
La duración de la
ejecución no es
concreta.
Fallos en el análisis
de riesgos podría
influir
negativamente a
todo el proyecto.
El modelo en espiral
se
utiliza
especialmente en los
nuevos
entornos
técnicos, ya que éstos
suponen un riesgo.
Los conflictos entre
los requisitos de un
software y su diseño
se evitan eficazmente
mediante el enfoque
cíclico, ya que los
requisitos
pueden
comprobarse
constantemente y, si
es
necesario,
modificarse.

Calculate the price
Make an order in advance and get the best price
Pages (550 words)
$0.00
*Price with a welcome 15% discount applied.
Pro tip: If you want to save more money and pay the lowest price, you need to set a more extended deadline.
We know how difficult it is to be a student these days. That's why our prices are one of the most affordable on the market, and there are no hidden fees.

Instead, we offer bonuses, discounts, and free services to make your experience outstanding.
How it works
Receive a 100% original paper that will pass Turnitin from a top essay writing service
step 1
Upload your instructions
Fill out the order form and provide paper details. You can even attach screenshots or add additional instructions later. If something is not clear or missing, the writer will contact you for clarification.
Pro service tips
How to get the most out of your experience with StudyAcademia.com
One writer throughout the entire course
If you like the writer, you can hire them again. Just copy & paste their ID on the order form ("Preferred Writer's ID" field). This way, your vocabulary will be uniform, and the writer will be aware of your needs.
The same paper from different writers
You can order essay or any other work from two different writers to choose the best one or give another version to a friend. This can be done through the add-on "Same paper from another writer."
Copy of sources used by the writer
Our college essay writers work with ScienceDirect and other databases. They can send you articles or materials used in PDF or through screenshots. Just tick the "Copy of sources" field on the order form.
Testimonials
See why 20k+ students have chosen us as their sole writing assistance provider
Check out the latest reviews and opinions submitted by real customers worldwide and make an informed decision.
11,595
Customer reviews in total
96%
Current satisfaction rate
3 pages
Average paper length
37%
Customers referred by a friend
OUR GIFT TO YOU
15% OFF your first order
Use a coupon FIRST15 and enjoy expert help with any task at the most affordable price.
Claim my 15% OFF Order in Chat