Objetivos de la pol tica econ mica mexicana desde 1940

LICENCIATURA EN ECONOMÍA
POLÍTICA ECONÓMICA
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA IMPLEMENTADAS
DESDE 1940 HASTA LA FECHA.
A partir de la década de los cuarenta surgió la necesidad de aplicar un modelo a la
economía que permitiese un adecuado desarrollo del país, tal motivo es el impulso de
instrumentar diferentes estrategias que se enfocaron al mismo fin: Modelo de desarrollo
estabilizador (que abarcó de mediados de los cuarenta a finales de los sesenta), Modelo
de desarrollo compartido (abarcó de inicios de los sesenta a inicio de los ochenta), y
por último el Modelo neoliberal (que abarcó inicios de los ochenta y continúa vigente).
La estrategia económica conocida como modelo estabilizador se elaboró a partir un
conjunto de políticas e instrumentos para apoyar al sector industrial, para ello, las
políticas que permitieron alcanzar los resultados esperados fueron en el campo fiscal,
monetario, comercial, salarial, agropecuario y de fomento a la inversión extranjera.
Mismos campos de acción que se repitieron durante las siguientes décadas en la
búsqueda de un modelo sólido que permitiese explotar las ventajas productivas del país
sin limitar otros aspectos de este.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX la economía mexicana padeció fuertes
procesos inflacionarios como parte de los desequilibrios fiscales que alentaban a la
inflación, las alzas de interés y por consecuencia a las inversiones productivas en
proyectos a largo plazo.
En este modelo la política monetaria tenía como objetivo principal regular la liquidez
mediante el encaje legal a los bancos, por su parte la política de tipo de cambio buscó
mantener la paridad del peso respecto al dólar sin alteraciones con el propósito de no
presionar los precios internos a la alza. Mientras que en materia de política comercial
tomo una forma proteccionista en pro de la especialización industrial, se frenó el ingreso
de bienes industriales que podían desplazar los productos nacionales respecto al precio
y calidad. En los años cincuenta y sesenta, los apoyos encaminados a la sustitución de
importaciones permitieron crear una planta industrial productiva de bienes de consumo
simple.
Desde el inicio de la estrategia estabilizadora, la política agropecuaria jugó un papel
significativo en el proceso de industrialización. Durante sus inicios (mediados de los
cuarenta y finales de los cincuenta), este sector fue el encargado de proveer a bajos
precios los bienes salario e insumos demandados en el mercado nacional. Dada la
mecanización iniciada en los años cincuenta y la incorporación de nuevas técnicas
agrícolas y ganaderas, se creó una alta migración de mano de obra hacía las cuidades,
la cual, con el incremento de la población crearon una oferta en la fuerza de trabajo que
permitió mantener el crecimiento de los salarios por debajo de su productividad media,
aunque siempre por arriba de la inflación; esto gracias a la política salarial apoyada por
la política de precios de garantía de los principales bienes agrícolas.
Los principales resultados que se alcanzaron con esta estrategia se resumen en que el
PIB de los años cincuenta rondó en los 4,567.8 mdd mientras que para los años setenta
fue de 35,541.6 mdd, ubicando al país en la economía número 16 del mundo. Mientras
la tasa de inflación descendió de 16.7% a 4.9% en los respectivos años; los salarios
mínimos en términos reales crecieron un promedio de 6.5% anual durante el periodo.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
POLÍTICA ECONÓMICA
Sin embargo, los avances debido a dicha estrategia crearon dos problemáticas
importantes que posteriormente frenarían el crecimiento económico del país, en primer
lugar, la acentuada desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza, segundo, el
marcado sesgo antiexportador de la producción, resultado del proteccionismo a causa
del freno de la expansión del mercado interno al limitar la creación de una demanda
suficiente.
El modelo de desarrollo compartido durante la época que abarca los años de 1968
a 1972, la economía nacional comenzó con signos de debilidad en sus tasas de
crecimiento, este modelo mantuvo sin alteraciones relevantes la política comercial,
salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera, sin embargo, transformó
de manera radical la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de las
inversión nacional lo ejerciera el sector público, al mismo tiempo se crearon programas
de fomento, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de impuestos, depreciación
acelerada de los activos fijos, entre otros para promover la participación del sector
privado en la industria.
Durante este periodo el gasto público fue la principal razón de crecimiento económico
durante ese tiempo, sin embargo los ingresos públicos provenientes del petróleo y de
la recaudación generada por el crecimiento económico del país fueron insuficientes
para asegurar la expansión; por ese motivo se optó por una política monetaria de
carácter expansivo y se contrataron grandes montos de deuda pública externa como
forma de financiar los crecientes y elevados niveles de déficit fiscal alcanzados.
Una diferencia experimentada entre este periodo y el anterior, fue el alza de la tasa de
inflación, la cual pasó en 1971 de ser del 5% a ser 98.8% en 1982, siendo así una tasa
promedio del periodo igual a 25.4%; los salarios reales también sufrieron un cambio,
cayendo un 0.6% durante el periodo, reduciendo así el poder adquisitivo, en términos
de la canasta básica.
En el caso del modelo neoliberal es que se encuentra dirigido a crear crecimiento
autosostenido de la economía mexicana, por su parte buscó otorgar un papel más
sobresaliente al mercado de la asignación de recursos, aumentar la participación de los
bienes privados en las decisiones económicas e incorporarse en la integración
económica mundial, buscando mejorar la competitividad nacional. La
instrumentalización de esta estrategia se enfocó en dos vertientes que se
complementarían entre sí: la estabilización macroeconómica, que se dedicaría a reducir
la inflación y corregir los precios al contener la demanda agregada, situación que se
buscaba al reducir el gasto público y aumentar los ingresos a la misma vez de fomentar
el ahorro interno; y la modernización de la economía nacional.
La política fiscal aplicada se llevó a cabo de forma gradual, disminuyendo los subsidios
y las transferencias que no estuvieran enfocadas a un beneficio económico o social,
implementación de medidas de austeridad y la jerarquización del gasto de la inversión,
lo anterior, favoreciendo a los proyectos con periodos cortos de maduración. Mientras
que del lado de los ingresos, se aplicaron nuevas reformas orientadas a promover los
ingresos públicos que no vinieran del sector petrolero; paralelo a esto, se efectuaron
actualizaciones graduales de los precios y las tarifas de los bienes y servicios públicos.
La política monetaria, por su lado, apoyó el abandono del encaje legal y el coeficiente
de liquidez, ayudando a liberar la disponibilidad de créditos y por ende que las tasas de
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
POLÍTICA ECONÓMICA
interés fuesen determinadas por medio de la oferta y la demanda dentro del mercado
financiero y con ello, se logró la disminución de las tasas de interés nominales y reales.
Esta nueva estrategia trajo consigo resultados positivos en materia de estabilización
macroeconómica, incluso se lograron eliminar enormes déficits fiscales además de
haberse canalizado una gran porción de erogaciones gubernamentales dirigidos hacía
gastos sociales. Dichas finanzas públicas sanas permitieron frenar el proceso
inflacionario en el que se encontraba la economía mexicana y pese a no haberse
logrado las metas con lo que respecta al tema, se han observado la baja de los precios
de los últimos años.
Conclusiones
Las estrategias económicas miden sus resultados de acuerdo con su aplicación en
materia de crecimiento económico, generación de empleos, inflación, equilibrio fiscal,
endeudamiento público, saldo comercial y de la cuenta corriente y tipo de cambio, etc.,
son necesarias para adecuar el impulso que el país necesita para alcanzar el nivel de
desarrollo necesario.
Un punto sobresaliente dentro de los análisis de los modelos que buscan redefinir el
proceso de crecimiento económico se concentra en la industrialización y
especialización del recurso que es la mano de obra, es necesario invertir esfuerzos y
dirigir un enfoque especial a este sector que conforma la fuerza de trabajo por tanto es
más que necesario dirigir recursos para poder crear una ventaja comparativa.
Sin embargo, una de las limitaciones más grandes de cualquier modelo es aquel de
hacía dónde dirigir la inversión de tal manera que no exista una diferencia sustancial
entre a aquellos que beneficia o incluso a aquellos que pudiese perjudicar, razón por la
cual los instrumentos de política que se emplean deben estar orientados a buscar
realmente las necesidades presentadas, trabajar en aquellos sectores que presentan
deficiencias y debilidades. Los ingresos tributarios deben adecuar una estructura que
simplifique el crecimiento del ahorro interno y la mejor distribución de la riqueza.
Dicho punto colinda con el adecuado manejo que se efectúe del gasto público, ya que
en este se concentra más de un aspecto de la política, ya que este en sí una
herramienta que puede ser eficaz para disminuir cuestiones como lo es la pobreza, es
acá en dónde resalta la selectividad del gasto y establecer los proyectos que se
encuentren enfocados a proyectos que resalten en bienestar social y por ende
conseguir un nivel de crecimiento óptimo para la población en general, lo que se explica
en el mayor bienestar y crecimiento a un nivel nacional.
Referencias
Monserrat Huerta, Heliana, & Chávez Presa, María Flor (2003). Tres modelos de política
económica en México durante los últimos sesenta años. Análisis Económico, XVIII
(37),55-80. Fecha de Consulta 15 de Febrero de 2022]. ISSN: 0185-3937. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303703
Name:
Description:

Calculate the price
Make an order in advance and get the best price
Pages (550 words)
$0.00
*Price with a welcome 15% discount applied.
Pro tip: If you want to save more money and pay the lowest price, you need to set a more extended deadline.
We know how difficult it is to be a student these days. That's why our prices are one of the most affordable on the market, and there are no hidden fees.

Instead, we offer bonuses, discounts, and free services to make your experience outstanding.
How it works
Receive a 100% original paper that will pass Turnitin from a top essay writing service
step 1
Upload your instructions
Fill out the order form and provide paper details. You can even attach screenshots or add additional instructions later. If something is not clear or missing, the writer will contact you for clarification.
Pro service tips
How to get the most out of your experience with StudyAcademia.com
One writer throughout the entire course
If you like the writer, you can hire them again. Just copy & paste their ID on the order form ("Preferred Writer's ID" field). This way, your vocabulary will be uniform, and the writer will be aware of your needs.
The same paper from different writers
You can order essay or any other work from two different writers to choose the best one or give another version to a friend. This can be done through the add-on "Same paper from another writer."
Copy of sources used by the writer
Our college essay writers work with ScienceDirect and other databases. They can send you articles or materials used in PDF or through screenshots. Just tick the "Copy of sources" field on the order form.
Testimonials
See why 20k+ students have chosen us as their sole writing assistance provider
Check out the latest reviews and opinions submitted by real customers worldwide and make an informed decision.
11,595
Customer reviews in total
96%
Current satisfaction rate
3 pages
Average paper length
37%
Customers referred by a friend
OUR GIFT TO YOU
15% OFF your first order
Use a coupon FIRST15 and enjoy expert help with any task at the most affordable price.
Claim my 15% OFF Order in Chat