Problema de investigación
Problema de investigación:
Apatía en las elecciones para Asociación de Estudiantes “El Derecho”,
AED
1. Planteamiento del problema
1.1. Definición del problema
1.1.1. Especificación del problema
a) El problema a estudiar es la apatía o desinterés de los estudiantes
por votar en las elecciones para Asociación de Estudiantes.
b) Posibles subtemas:
🠶 definición de elección,
🠶 definición de apatía,
🠶 causas de la apatía electoral,
🠶 antecedentes históricos de la AED.
🠶 motivaciones de los jóvenes para votar,
c) Punto de vista:
La investigación se realizará desde los puntos de vista social y político.
1.1.2. Delimitación del problema
a) Unidades de análisis:
🠶 Estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Derecho de la
Universidad de San Carlos.
🠶 Sección J, jornada vespertina
🠶 Páginas de Fb: Comisión Extraordinaria Electoral -AED-, Consejo
Electoral Estudiantil “El Derecho”, Asociación de Estudiantes “El
Derecho”, AED; Facultad de Memes Derecho, USAC; Noticias
Derecho.
b) delimitación temporal:
🠶 Octubre y noviembre 2019.
c) delimitación geográfica: Edificio S-12, ciudad universitaria, zona 12.
1.1.3. Operacionalización del problema
¿Cuál es el principal factor que influyó en el desinterés de los
jóvenes por votar para Asociación de Estudiantes 2019-2020?
1.2. Marco teórico
Índice:
1.Elecciones y democracia
2.Apatía electoral
3.Asociación de Estudiantes “El Derecho”.
Elecciones y democracia
3.1.Antecedentes históricos y recuperación del espacio
Elecciones y democracia
El término elección se entiende como la acción y efecto de escoger entre varias opciones.
Si
profundizamos un poco, podemos definirlo como “Manifestación de la preferencia
de un colectivo a favor de un sujeto para el desempeño de un cargo, la superación
de una prueba o el acceso a una dignidad.” (Real Academia Española, 2020)
Una sociedad democrática es aquella en la que los ciudadanos eligen a sus
autoridades a través del voto. De esa expresión ciudadana surgen las autoridades
que representan la voluntad popular. A su vez, el sistema político se nutre de la
participación porque mientras más ciudadanos votan, los gobiernos tienen más
respaldo, y por consiguiente, mayor legitimidad. De ahí que se considere que, “La
democracia electoral será más sólida y sus instituciones más consolidadas si
la participación aumenta de manera significativa”. (Boneo y Torres-Rivas, 2000,
p. 10).
A pesar de que el planteamiento anterior es compartido ampliamente, en las
sociedades democráticas recientes y en las ya consolidadas, se observa cada vez
más que el desinterés por la política va en aumento.
Apatía electoral
La apatía electoral es un concepto que, según Romano Redruello pertenece a la
cultura política y que se refiere al “rechazo a todos los asuntos políticos” (2015, p.
23) y que lleva a los ciudadanos a la no participación, y por consiguiente, a no
ejercer el derecho al voto. Este fenómeno ha ido en constante crecimiento en
aquellas sociedades en las que el voto es opcional. Digamos que en
sociedades en las que se ha establecido como una obligación, los ciudadanos se ven
forzados a acudir a las urnas. En Guatemala, a partir de la Constitución de 1985 el
voto dejó de ser obligatorio, lo cual implica que cada ciudadano decide si acude a
votar o no.
Entre los factores que pueden afectar la participación electoral y generar apatía se
pueden mencionar
la falta de una democracia genuina y la percepción de la gente de no ser
capaz de influir en la agenda política. También, la poca confianza en los
partidos políticos y en los candidatos, bajos niveles de rendición de cuentas,
mecanismos insuficientes para sancionar a quienes no responden a los
intereses de sus electores. (Almaraz, 2010)
Por otro lado, Boneo y Torres-Rivas han señalado varios factores que inciden en
el abstencionismo electoral de nuestro país. Factores individuales como la edad, el
sexo, el grado de escolaridad y la posición económica, favorecen la participación
política. Factores contextuales como el clima, el carisma de los candidatos, la
existencia o no de crisis económicas. Factores institucionales, como las leyes y
procedimientos legales (registro electoral, voto obligatorio), cuestiones
administrativas como horario y fechas adecuadas, acceso inmediato a las mesas
de voto, trámites fáciles y directos para identificarse y para depositar el voto,
boletas bien impresas, la cortesía del personal electoral. Factores estructurales,
como la naturaleza de los sistemas electorales y la existencia de opciones
ideológicas, el tipo de elección del que se trate (presidenciales, parlamentarias,
municipales, consultas populares). (Boneo y Torres Rivas, 2000, p. 42-44).
2
Asociación de Estudiantes “El Derecho”, AED.
En su libro Del pánico al ataque (1977), Manuel Galich ubica el surgimiento de la
primer asociación “El Derecho” en octubre de 1940. El autor narra las luchas
estudiantiles que se dieron en los últimos días del régimen de Jorge Ubico. Para
esa fecha, los jóvenes idearon una estrategia que a las autoritades podría parecerles
“inofensiva”. La propuesta para organizar la elección de Reina universitaria, con
el pretexto de una actividad de sana convivencia para hermanar a las facultades. En
realidad, narra Galich, “se entrevió la posibilidad de aprovechar
ese acontecimiento, para llegar a la vinculación de todas las fuerzas jóvenes,”
(Galich, 1977, p. 89).
En cada facultad se creó una asociación para apoyar en la organización del evento.
La primera asociación de “El Derecho” tuvo pocos meses de duración, porque al
año siguiente tuvo que disolverse para evitar su participación en un homenaje al
dictador. Para octubre de 1942 se planteó la necesidad de revivirla para defender el
derecho de reunión de los estudiantes, y trabajar para que finalizara la
militarización de la facultad.
Desde entonces, la Asociación de Estudiantes “El Derecho”, AED, tuvo una activa
participación en procesos históricos de gran trascendencia como la Revolución de
1944 y el Conflicto Armado Interno. Durante este último, fue de los grupos
estudiantiles más aguerridos y por eso, de los más golpeados por la violencia.
Durante el período democrático, la Facultad de Ciencias Jurídicas empezó a sufrir
un desgaste grande al formar parte de las Comisiones de Postulación para elegir
Magistrados de los principales entes de justicia del país. Aquí inició una etapa de
politización en la que los intereses de partidos politicos, de la élite del empresariado
e intereses obscuros de otros sectores empiezan a tener el control. Podemos decir
que se pasó de una etapa de politización y de toma de conciencia sobre la necesidad
de los cambios en el país, a otra etapa de politización completamente distinta que
tiene que ver con la pugna por espacios de poder y tráfico de influencias.
Recuperación del espacio y elecciones AED
Tomando en cuenta el contexto anterior, la AED también sufrió desgaste, al ser
tomada por grupos que, al amparo o bajo la indiferencia de las autoridades
facultativas, se convirtieron en grupos de choque. En el año 2006 como relata el
profesor Wotzbelí Arriaga, “la AED fue tomada por un grupo conocido como ´los
manías´ quienes se apropiaron de la cuota estudiantil y se dedicaron a atacar todo
tipo de reclamo estudiantil.” (Arriaga Ureta, 2020).
Los manías fueron desplazados en 2011 por “los farfanes o peludos”, quienes
mantuvieron la misma línea de actuación de los anteriores. Durante un poco más
de una década, no se convocó a elecciones para secretariado de la AED. Varias
asociaciones estudiantiles unificaron fuerzas en 2017 para recuperar, primero la
sede de la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU, que también había sido
secuestrada, y luego apoyaron a los estudiantes de Derecho para la recuperación
de la sede estudiantil y la celebración de elecciones.
En 2017 se realizaron, por primera vez en 11 años, elecciones para Asociación de
Estudiantes “El Derecho”, resultando ganador el grupo Renovación Estudiantil de
Derecho, RED. En 2018 fue electo el grupo Bloque Innovador de Derecho por la
Academia, BIDA, y en la elección de 2019, resultó triunfador el grupo Estudiantes
Comprometidos Organizados, ECO. A continuación, se presenta el total de votos
emitidos en cada elección:
Año
Estudiantes
inscritos
Total de
votos
emitidos
% de estudiantes que
votaron
% de
Abstencionismo
2017
12,845
1,431
11.14%
88.86%
2018
13,052
993
7.6%
92.4%
2019
12,879
1,388
10.77%
89.23%
Fuente: elaboración propia en base a datos del Departamento de Registro y
Estadística USAC; Consejo Electoral Estudiantil “El Derecho” y Comisión
Extraordinaria Electoral, AED.
3
Vemos que la población estudiantil que en los últimos años no asistió a votar
constituye un porcentaje bastante grande. Esta situación refleja el desconocimiento
que el estudiante tiene sobre la realidad que se vive en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, así como de la importancia de la Asociación de Estudiantes
“El Derecho”, como representantes de las expectativas y necesidades del
estudiantado.
1.3. Hipótesis
La apatía de los jóvenes en las elecciones de Asociación de Estudiantes tiene
que ver con su desconocimiento del entorno facultativo.
1.3.1. Variable independiente
-Desconocimiento del entorno facultativo.
1.3.2. Variable dependiente
Apatía hacia las elecciones de AED
1.3.3. Operacionalización de la hipótesis
a) Variable independiente: desconocimiento del entorno facultativo.
Indicador
Definición
Técnica
Dirigida a
Preguntas
Elecciones
Procesos
electorales
en los que el
estudiante
de Derecho
puede votar
Encuesta
Estudiantes
De
las
siguientes
elecciones,
en
cuáles puede votar el
estudiante
de
la
Facultad de Derecho:
Conocimient
o
desconocimie
nto
sobre
los proyectos
Encuesta
Conocimi
e nto de
las
planillas
políticos.
1.Rector
2.Decano de la Facultad
3.Representante
estudiantil en
Junta Directiva
4. Representante
estudiantil en
Consejo Superior
Universitario
5.AED
6.AEU
7.Representantes
estudiantiles en Jurados
de Oposición
Estudiantes
2.¿Sabe cuáles son las
funciones de
la AED?
3¿En qué páginas se
informa sobre
la elección para
AED?
a.en ninguna
b.no me interesa
c.en la página oficial
AED
d.no conozco ninguna
relacionada e.me
entero por los
comentarios de
los compañeros de
clase.
4.¿De los grupos que
presentaron planilla
s para AED, a cuales
conoce?
5.Si respondió
conocer por lo menos
a un grupo, ¿qué
aspectos?
a.Plan de trabajo
b.Actividades
c.Candidatos
d.Todas las anteriores
4
De las siguientes
expresiones,
cual refleja su
opinión sobre las
planillas participant
es:
1.Tienen buenas
propuestas
2.Han hecho una
buena campaña 3.
Desconozco sus
planteamientos
4.Ninguno me
simpatiza
5. Solo ven el interés
personal
6. Sus propuestas no
apoyan a
estudiantes ni a la
academia
7.Han hecho buenas
actividades
Prioridades
de los
jóvenes
Actividades q
ue son
importantes p
ara los
jóvenes
inscritos en
la FCJyS.
Encuest
a
Estudiante
s
Del siguiente
listado, escoja las
que para usted son
prioridades:
1.Tener el último
modelo de celular,
2.Comprarse un outfit
nuevo cada mes
3.Apoyar a mis
amigos cuando
tienen problemas en
casa
4.Problemática
estudiantil en la
Facultad
5. Mis publicaciones no
tienen
suficientes likes
6. La pobreza y
desigualdad, la falta
de empleo,
corrupción.
7.Apoyar a mi familia
con los gastos de la
casa.
8.Tener lo necesario
para sostener a mi
familia
b) Variable dependiente: apatía del estudiante en elecciones AED
Indicador
Definición
Técnica
Dirigida a
Preguntas
Afluencia
a
votar
Número de
estudiantes
que el día de
la
elección, se
presentó a votar
Observación
directa
Estudiantes
Número de
estudiantes
que asistieron a
clase
contrastado
con número de
votantes
Entrevista
Profesores
Edad de
los
votantes
Dependiendo
la edad del
votante,
puede que se
incremente
el interés
por
votar.
Encuesta
Estudiantes
Semestre
estudiado
El semestre
que cursa el
estudiante
podría
determinar el
interés por
votar.
Encuesta
Estudiantes
Sexo
El sexo de
los votantes
podría ser otro
factor que
influya en la
apatía.
Encuesta
Estudiantes
Las preguntas del
cuadro de
la Variable
Independiente, se
cruzarán
para saber si hay
diferencias en las
respuestas a partir
de la
edad, el
semestre
cursado y el
sexo del
informante.
5
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Identificar la influencia del desconocimiento del entorno facultativo en la apatía
de las elecciones para Asociación de Estudiantes “El Derecho”.
2.2. Objetivos específicos
• Analizar la bibliografía referente al fenómeno electoral y a la apatía.
• Explicar el desarrollo histórico de la Asociación de Estudiantes “El Derecho”.
• Describir los mecanismos de la elección de Asociación de Estudiantes en la
Facultad de Derecho, USAC.
• Analizar la apatía y el rechazo a la política de parte de los estudiantes de la
Licenciatura en Derecho.
3. Justificación del problema
El problema a investigar es el desconocimiento del estudiante sobre el
entorno facultativo y sobre las elecciones en las que puede participar, como factor
que influye en la apatía hacia las elecciones para Asociación de Estudiantes “El
Derecho”, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Para la democracia como sistema político que implica el “gobierno del
pueblo” la institución del sufragio es fundamental, porque es la forma en la que la
población expresa su voluntad. Por eso, el hecho de que una parte importante de la
sociedad no haga uso de ese derecho, puede ser preocupante, y ha contribuido a
que sea un fenómeno investigado por diversos académicos.
En Guatemala, la apatía en la elección para Presidente de la República, se
ha ido incrementando durante el período demócratico1, ubicándose entre 40% y
59% (Gamazo, 2015). Sin ir muy lejos, en la elección de 2019, fue un 57.3% de
guatemaltecos empadronados quienes no acudieron a las urnas en la segunda vuelta
de la elección presidencial. (Montepeque, 2019).
En las elecciones para Asociación de Estudiantes “El Derecho”, se ha
observado entre de abstencionismo, dependiendo del semestre, ya que, entre los
semestres más bajos: del primero al cuarto, se ubica menor participación (40%)
mientras que, en los semestres del quinto al décimo, la participación se incrementa
(60%).
De ahí la necesidad de esta investigación para explicar los factores que
influyen en que este fenómeno se incremente en los primeros semestres. Con esto
se busca visibilizar el problema, y luego, aportar elementos para su estudio y
comprensión.
4. Bosquejo preliminar de temas
1. Elecciones y democracia
1.1.Definición
2. Apatía electoral
2.1. Definición
2.2. Apatía en elecciones nacionales
3. Asociación de Estudiantes “El Derecho”
3.1. Orígenes
3.2.Papel de la AED en los últimos años
4. Elecciones para Asociación de Estudiantes “El Derecho”
4.1. Resultados electorales 2018-19
4.2. Resultados elección 2019-20
4.2.1. Factores que influyeron en la apatía
Conclusión
Bibliografía
Es la etapa comprendida de 1986 con la llegada al Gobierno de un presidente civil, Vinicio Cerezo,
hasta la actualidad. 1986-2020.
7
5.Determinación de los métodos y las técnicas a emplear
5.1.Métodos
5.1.1. Método analítico: consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,
naturaleza y efectos. Se utilizará para conocer los diferentes elementos que
intervienen en el fenómeno de la apatía del estudiante de la Facultad de
Derecho.
5.1.2.Método sintético: Proceso que tiende a reconstruir un todo, a partir
de los elementos distinguidos por el análisis. Servirá para establecer la
relación entre los diferentes factores que intervienen en esta problemática
y poder llegar a conclusiones acertadas sobre las elecciones para
Asociación de Estudiantes “El Derecho”.
• 5.1.3.Método deductivo: es aquel que parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez. Se utilizará cuando utilicemos datos de la apatía
electoral a nivel nacional y poderlos contrastar con la que se da a nivel de la
Facultad de Derecho, USAC.
• 5.1.4.Método inductivo: cuando de la observación de hechos particulares se
obtiene proposiciones generales. Se aplicará al obtener conclusiones sobre los
factores que influyen en la apatía estudiantil, pudiendo aportar elementos que
permitan explicar este fenómeno a nivel nacional.
5.2.Técnicas de investigación
• Fichaje: elaboración de fichas bibliográficas, hemerográficas y documentales, así
como fichas de cita textual, de resumen, de paráfrasis y de comentario, sobre
los materiales consultados.
• Revisión bibliográfica, hemerográfica y documental de materiales
relacionados con la apatía electoral y las preferencias electorales de los jóvenes
en Guatemala, así como consulta en páginas de Facebook.
• Observación directa: del desarrollo de la elección de secretariado AED, así como
el desconocimiento del estudiante de tercer semestre. Para apoyarme en este
ejercicio, utilizaré una guía de observación.
• Entrevista a informantes clave: a efecto de obtener opiniones significativas,
se conversará con dos profesores, una de mayor antigüedad y uno que tenga
relación con los grupos estudiantiles.
• Encuesta: aplicada a alumnos y alumnas de Tercer semestre, sección J,
Jornada Vespertina.
6. Cronograma de la investigación
Temporalidad
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Actividad
1
1.Selección del
problema
2 3
x
x
3.Elaboración de fichas
x
x
5.Redacción de
instrumentos
6.Prueba de
instrumentos
3
x
2.Revisión
bibliográfica, hemerog
ráfica y documental
4.Elaboración de Plan
de investigación
4 1 2
x
x x
x
x
x
4
1 2
3
4 1 2
3
4
7.Ajuste de
instrumentos
x
8.Realización del
trabajo de campo
8.1. Aplicación de
encuestas 8.2.
Realización de
entrevistas
x
9.Tabulación
10. Análisis de datos
11. Redacción del
primer borrador
12.Revisiones
del profesor/asesor
13. Incorporación
de correcciones
14. Presentación de
Informe final
7. Estimación de recursos
7.1. Recursos humanos
1 coordinadora
9 investigadores
5 encuestadores
1 auxiliar
7.2.Recursos físicos
1 oficina
1 escritorio
1 silla secretarial
1 mesa
8 sillas
7.3.Recursos tecnológicos
2 computadoras personales
6 celulares
10 horas de internet
10 recargas para celular
1 impresora
x
x
x
x
x X
x
x
x
7.4.Recursos materiales
2 resmas de papel oficio
1 resma de papel carta
1 litro de tinta negra
Tinta a color
20 lapiceros azules
10 lápices
1 caja de grapas
2 usb
10 folders
Gasolina
Pasajes
7.5. Recursos Financieros
Concepto
Valor
Horas de internet
80.00
Recargas
80.00
Gasolina
150.00
Pasajes
100.00
Papel oficio
64.00
Papel carta
30.00
Lapiceros
20.00
Tinta negra
80.00
Tinta de colores
70.00
Folders
10.00
Usb
100.00
Imprevistos 10%
80.00
Total
Q. 864.00
10
8. Referencias
Almaraz, J. (16 de abril de 2010). ACE Project. Recuperado el 11 de abril
de 2020, de The Electoral Knowledge Network:
http://aceproject.org/electoral-advice
es/archive/questions/replies/250056983
Arriaga Ureta, W. (04 de febrero de 2020). Recuperación de la AED. (C. I. Rohr,
Entrevistador) Ciudad Universitaria, Guatemala, Guatemala.
Boneo, H. y.-R. (2000). ¿Por qué no votan los guatemaltecos? Estudio de
participación y abstención electoral. (T. S. Instituto Internacional para la
democracia y la Asistencia Electoral, Ed.) Guatemala, Guatemala: FyG
Editores y Litografía Nawal Wuj. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de
http://www.aapguatemala.org/01_guatemala/pagines/novotan.pdf
Galich, M. (1977). Del pánico al ataque (2a. ed.). Guatemala, Guatemala, Guatemala:
Editorial Universitaria.
Gamazo, C. (26 de 10 de 2015). La abstención, tercera más baja de la democracia, supera
en 600 mil votos a Morales. Plaza Pública, Documento electrónico. Recuperado
el 04 de abril de 2020, de https://www.plazapublica.com.gt/content/laabstencion-tercera-mas-baja-de-la democracia-supera-en-600-mil-votos-morales
Inscritos 2017 por unidad académica y carrera. (19 de abril 2020) Registro y
Estadística USAC.
https://registro.usac.edu.gt/formularios_rye/AvanceEstad03_2018.pdf
Inscritos 2018 por Unidad Académica y Carrera, según Categoría de Ingreso y Sexo. (19
de abril 2020). Registro y Estadística USAC.
https://registro.usac.edu.gt/formularios_rye/POficiaINSCRITO2018.pdf
Lago, I. y. (2006). Political participation, information, and accountability: some
consequences of political disaffection in new democracies. En M. T. (eds.):,
Political disaffection in contemporary democracies, (págs. 308-331.). Nueva
York: Routledge. Recuperado el 11 de abril de 2020, de
file:///D:/backup%20jil/Documents/Teoria/2o%20Parcial/Flacso%20Ecuador_Apatía
.pdf
Montepeque, F. (13 de 08 de 2019). Abstencionismo fue más marcado en nueve
distritos electorales. El Periódico, pág. versión electrónica. Recuperado el 04
de 04 de 2020,
de https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/08/13/abstencionismo-fue-masmarcado-en nueve-distritos-electorales/
Real Academia Española. (19 de febrero de 2020). Diccionario del Español
Jurídico. Madrid, Comunidad de Madrid, España. Recuperado el 19 de abril
de 2020, de
https://dej.rae.es/lema/elecci%C3%B3n
Resultados Oficiales Elecciones Segunda Vuelta Asociación de Estudiantes “El
Derecho” – AED 2019. (16 de noviembre 2019). Consejo Electoral Estudiantil
“El Derecho” [Página
FB]. https://www.facebook.com/CEEDerecho/photos/a.1929931143728824/258
774395794753 6/?type=3&theater
Resultados parciales 2da Vuelta elección AED, 2017. (28 de septiembre 2017)
Comisión Extraordinaria Electoral -AED-.[Página FB].
https://www.facebook.com/LEGALIZARAED/
Romano Redruello, A. M. (10 de enero de 2015). La apatía política en democracia.
Tesis para obtener el título de Maestría en Ciencias Políticas. Quito, Quito,
Ecuador: Flacso Ecuador. Recuperado el 11 de abril de 2020, de
file:///D:/backup%20jil/Documents/Teoria/2o%20Parcial/Flacso%20Ecuador_Apatía.
pdf
Total de Estudiantes Inscritos por Unidad Académica y carrera según categoría de
Ingreso. Ciclo Académico 2019. (19 de abril 2020) Registro y Estadística
USAC.
https://registro.usac.edu.gt/formularios_rye/INSCRITOS2019.pdf
Votos finales AED 2018. (1 de noviembre 2018). Consejo Electoral Estudiantil “El
Derecho” [Página FB]. https://www.facebook.com/CEEDerecho/
11
Anexos
A. Guía de observación. Apatía en elecciones para AED.
Aspecto
mucha
regular
Poca
observaciones
afluencia el día de la elección
Interés por votar
Alumnos en
clase
B. Guía de entrevista dirigida a profesor de la Facultad de Derecho, USAC
Datos generales
1. Nombre: _________________________________ 2. Tiempo de trabajar en la
Facultad: ____ 3. Materia que imparte: _______________________
Sobre la organización estudiantil y el voto
4. En sus años de trabajo en la Facultad, ¿cómo ha visto la dinámica de los grupos
estudiantiles? 5. ¿Conoce usted la situación en la que se encontraba la AED hasta
2017?
6. ¿Qué nos puede contar sobre la recuperación de la sede de la AED y los grupos que
la tenían en su poder?
7. ¿Cómo ha visto la asistencia a votar del estudiante de Derecho?
8. ¿Qué actitudes tiene el estudiante frente a los procesos electorales en los que se
le invita a votar?
Le agradezco mucho que se haya tomado el tiempo para responder a esta entrevista.
Que tenga un bonito día.
12
C. Boleta de encuesta dirigida a estudiantes de tercer
semestre Sección J Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Boleta No. ______ Curso: Teoría de la
Investigación
Encuesta: Participación estudiantil
Hola!
nos interesa saber su opinión sobre las elecciones para la Asociación de Estudiantes “El
Derecho”. Sus respuestas son confidenciales.
Datos generales
1.Edad: menor de 18 a ____
De 18 a 21 ____
22 a 25 ____
26 a 29 ____
30 a 33 ____
34 a 37 ____
Más de 38 ____
Intereses:
3. Del siguiente listado, escoja tres que para usted son prioridades:
a.Tener el último modelo de celular, _____ b.Comprarse un outfit nuevo cada mes _____
c.Apoyar a mis amigos cuando tienen
problemas en casa _____ d.Problemática estudiantil en la Facultad_____
Entorno facultativo
4.De las siguientes elecciones, en cuáles puede votar el estudiante de la Facultad de
Derecho: a.Rector _____
b.Decano de la Facultad _____
c.Representante estudiantil en Junta
Directiva _____
d. Representante estudiantil ante
Consejo Superior Universitario _____
e.AED _____
f.AEU _____
g.Representantes estudiantiles en
Jurados de Oposición _____
h. No sabe/no contesta _____
6. ¿Supo que hubo elecciones para AED el año pasado?
a. Sí _____ b. No _____ c. No me interesa _____
8. ¿Votó?
a. Sí _____ b. No ______
2.Género:
a.Hombre___
b.Mujer___
c.Otro _____
e. Mis publicaciones no tienen suficientes Likes _____
f. La pobreza y desigualdad, la falta de
empleo, corrupción. _____
g.Apoyar a mi familia con los gastos de
la casa. _____
h.Tener lo necesario para sostener a mi
familia _____
5. ¿Sabe cuáles son las funciones de la AED? a. Sí ____ b. No ____ No me interesa ____
5.1.Si su respuesta fue positiva, cuáles?
a. Representar al estudiante ____
b. Organizar actividades deportivas ____ c. Defender al estudiante frente a los abusos de los
profesores ____
d. Defender al estudiante frente a los abusos de las autoridades ____
e. Solidarizarse con el pueblo en situaciones de calamidad. ____
f. No sabe/no contesta ______
7.¿En qué páginas se informa sobre los asuntos estudiantiles de la Facultad?
a.en ninguna ____
b.no me interesa ____
c.en la página oficial AED ____
d.no conozco ninguna relacionada ____
e.me entero por los comentarios de los compañeros de clase.____
13
8.1.Si su respuesta fue negativa, ¿por qué? a. No supe ____
b. Es lo mismo siempre ____
c. No me simpatiza ningún candidato ____ d. Desconozco sus propuestas ____
e. Estaba enfermo ____
f. Por mi trabajo ____
g. No sabe/no contesta ______
10.Si respondió conocer por lo menos a un grupo, ¿qué aspectos conoce?
a.Plan de trabajo ____
b.Actividades ____
c.Candidatos ____
d.Todas las anteriores ____
e. Ninguno ____
f. no sabe/ no contesta ____
9. De los siguientes, a qué grupo (s) conoce: a. Cambiemos – Derecho USAC _____
b. MAE – Movimiento de Acción Estudiantil____ c. Estudiantes Comprometidos Organizados –
ECO____
d. Honorable Comité de Huelga Derecho ____ e. a ninguno ____ f. no sabe/ no contesta ____
11. De las siguientes expresiones, ¿cual refleja su opinión sobre las planillas que participaron
en 2019?
1.Tienen buenas propuestas ____
2.Han hecho una buena campaña ____
3. Desconozco sus planteamientos ____ 4.Ninguno me simpatiza ____
5. Solo ven el interés personal ____
6. Sus propuestas no apoyan a estudiantes ni a la academia ____
7.Han hecho buenas actividades ____
8. No sabe/no contesta ____
Gracias!
…