Proyecto tesis de referencia
COLEGIO PRIVADO “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“ÉL ESTA AQUÍ Y NOS MIRA. LO RECONOCEMOS AL PARTIR EL PAN”
Diseño de una Página Web para la Concientización sobre los Derechos de
los Animales para los Alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado San
Francisco de Asís, de la Ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
RESPONSABLES:
● Fabiola Montserrat Aseretto Ortiz
● Antony Ezequiel Cabrera Lezcano
● Araceli Monserrath González Toledo
● Danna Karyme Ramírez Duarte
● Diego Alejandro Ríos Arévalos
CURSO: Tercer Año de la Educación Media
ÉNFASIS: Bachillerato Técnico en Informática
VILLA ELISA-2021
Diseño de una Página Web para la Concientización sobre los
Derechos de los Animales para los Alumnos del Octavo Grado del
Colegio Privado San Francisco de Asís, de la Ciudad de Villa Elisa, en
el año 2021.
RESPONSABLES:
● Fabiola Montserrat Aseretto Ortiz
● Antony Ezequiel Cabrera Lezcano
● Araceli Monserrath González Toledo
● Danna Karyme Ramírez Duarte
● Diego Alejandro Ríos Arévalos
TUTORA: Lic. Marlene Coronel
TUTORA-MARCO TECNOLÓGICO: Lic. Fabiola Britos
DIRECTORA: Hna. María Luisa Gallagher
VILLA ELISA-2021
INDICE
DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………………………………………………….I
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………………………………………II
RESUMEN …………………………………………………………………………………………………………………………………..III
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………1
CAPITULO I ………………………………………………………………………………………………………………………………….3
MARCO INTRODUCTORIO ……………………………………………………………………………………………………………..3
1.1.
Tema:……………………………………………………………………………………………………………………………3
1.2.
Título ……………………………………………………………………………………………………………………………3
1.3.
Planteamiento del problema …………………………………………………………………………………………..3
1.4.
Preguntas de la investigación …………………………………………………………………………………………..4
1.4.1.
Pregunta General ……………………………………………………………………………………………………4
1.4.2.
Preguntas Especificas ………………………………………………………………………………………………4
1.5.
Objetivos de la Investigación …………………………………………………………………………………………..4
1.5.1.
Objetivo General …………………………………………………………………………………………………….4
1.5.2.
Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………………………….5
1.6.
Justificación …………………………………………………………………………………………………………………..5
CAPITULO II …………………………………………………………………………………………………………………………………7
MARCO REFERENCIAL …………………………………………………………………………………………………………………..7
2.1 Marco Antecedente …………………………………………………………………………………………………………….7
2.1.1 Antecedente I ……………………………………………………………………………………………………………….7
2.1.2 Antecedente II ………………………………………………………………………………………………………………7
2.1.3. Antecedente III …………………………………………………………………………………………………………….8
2.1.4. Antecedente IV …………………………………………………………………………………………………………….8
2.2 Marco Conceptual ……………………………………………………………………………………………………………….8
2.2.1. Página Web …………………………………………………………………………………………………………………8
2.2.2. Concientización ……………………………………………………………………………………………………………9
2.2.3. Derechos……………………………………………………………………………………………………………………..9
2.2.4. Animales. ………………………………………………………………………………………………………………….10
2.3. Marco Teórico ………………………………………………………………………………………………………………10
2.3.1. Derechos de los Animales. …………………………………………………………………………………………..10
2.3.2. Concepto de los Derechos de los Animales. …………………………………………………………………..11
2.3.3. Leyes que amparan a los animales. ……………………………………………………………………………….12
2.3.4. Animales en peligro de extinción. …………………………………………………………………………………14
2.3.5. Animales olvidados en las calles. ………………………………………………………………………………….15
2.3.6. Maltrato animal………………………………………………………………………………………………………….16
2.3.6.1. Tipos de Maltrato Animal. …………………………………………………………………………………………17
2.3.6.2. Maltrato directo. ……………………………………………………………………………………………………..17
2.3.6.3. Maltrato Indirecto. …………………………………………………………………………………………………..18
2.3.7. Causas sobre el abandono animal…………………………………………………………………………………18
2.3.8. Consecuencias sobre el abandono animal ……………………………………………………………………..19
2.3.9. Fundaciones que ayudan a los animales en Paraguay. …………………………………………………….19
2.3.10. Páginas web de concientización hacia los derechos de los animales. ………………………………21
2.3.11. Importancia sobre la Concientización de los derechos de los animales. …………………………..22
2.3.12. Acciones para luchar contra el maltrato animal. …………………………………………………………..22
2.4 Marco Legal ………………………………………………………………………………………………………………………23
2.4.1. LEY N° 4840 DE PROTECCION Y BIENESTAR ANIMAL ……………………………………………………….23
CAPÍTULO III ………………………………………………………………………………………………………………………………29
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………………………………………….29
3.1. Lugar y época de la investigación………………………………………………………………………………………..29
3.2. Tipo de alcance de la investigación. …………………………………………………………………………………….29
3.3. Enfoque de la investigación. ………………………………………………………………………………………………29
3.4. Diseño de la investigación. …………………………………………………………………………………………………29
3.5. Población de la Investigación. …………………………………………………………………………………………….30
3.6. Muestra de investigación. ………………………………………………………………………………………………….30
3.7. Tipo de muestreo ……………………………………………………………………………………………………………..30
3.8. Técnicas e instrumentos…………………………………………………………………………………………………….31
3.9. Procedimiento ………………………………………………………………………………………………………………….31
3.10.Procesamientos y análisis de datos…………………………………………………………………………………….31
3.11. Consideraciones Éticas. ……………………………………………………………………………………………………32
CAPITULO IV ………………………………………………………………………………………………………………………………33
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ……………………………………………………………………………………….33
Figura 1. Edad de los participantes. …………………………………………………………………………………………..33
Figura 2. Sexo de los participantes. ……………………………………………………………………………………………34
Figura 3. Sección del curso de los participantes. ………………………………………………………………………….35
Figura 4. Conocimiento de página web sobre los derechos de los animales. ……………………………………36
Figura 5. Página web de los derechos de los animales en el colegio. ……………………………………………..37
Figura 6. Consideración sobre las causas al abandonar el animal en nuestro país. ………………………….38
Figura 7. Consideración de una causa justificable al abandono animal. …………………………………………39
Figura 8. Consideración de una causa justificable al abandono animal. …………………………………………40
Figura 9. Conocimiento de leyes de protección a los animales. ……………………………………………………..41
Figura 10. Importancia de leyes de protección a los animales. ………………………………………………………42
Figura 11. Consideración de sanciones sobre actos de crueldad animal. ………………………………………..43
Figura 12. Consideración de desconocimiento de leyes de protección animal………………………………….44
Figura 13. Importancia de la concientización de los derechos de los animales. ……………………………….45
Figura 14. Estrategias para la concientización de los derechos de los animales. ……………………………..46
Figura 15. Implementación de acciones en la sociedad contra el maltrato animal. ………………………….47
CAPÍTULO V ……………………………………………………………………………………………………………………………….49
MARCO TECNOLÓGICO ……………………………………………………………………………………………………………….49
5.1. Herramientas de Software …………………………………………………………………………………………………49
5.2. Introducción al Sistema ……………………………………………………………………………………………………..50
5.3. Funciones ………………………………………………………………………………………………………………………..50
5.4. Conceptos y definiciones……………………………………………………………………………………………………51
5.4.1. Definición de Página Web ……………………………………………………………………………………………51
5.4.2. Definición de Programación …………………………………………………………………………………………51
5.4.3. Definición de Codificación ……………………………………………………………………………………………52
5.4.4. Definición de Diseño …………………………………………………………………………………………………..52
5.4.5. Definición de Validación ………………………………………………………………………………………………52
5.4.6. Definición de lógica …………………………………………………………………………………………………….52
5.5 Manual de Usuario …………………………………………………………………………………………………………….53
5.6.
Documento Visión ………………………………………………………………………………………………………..70
5.6.1.
Introducción …………………………………………………………………………………………………………70
5.6.2.
Visión …………………………………………………………………………………………………………………..70
5.6.3.
Misión ………………………………………………………………………………………………………………….70
5.6.4.
Descripción del problema ………………………………………………………………………………………70
5.6.5. Objetivos de la página web ………………………………………………………………………………………….71
5.6.6. Ambiente …………………………………………………………………………………………………………………..71
5.6.7. Visión General del Sistema …………………………………………………………………………………………..72
5.6.8. Requisitos ………………………………………………………………………………………………………………….72
5.6.8.1. Funcionales……………………………………………………………………………………………………………..72
5.6.8.2. No Funcionales ………………………………………………………………………………………………………..72
5.6.9. Conclusión del Producto ……………………………………………………………………………………………..74
CAPITULO VI ………………………………………………………………………………………………………………………………75
CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………………………………….75
6.1 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………..75
6.2 Limitaciones ……………………………………………………………………………………………………………………..76
6.3 Recomendaciones ……………………………………………………………………………………………………………..77
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………..77
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………………………….79
Anexo N°1: Cuestionario para Estudiantes del Octavo Grado ……………………………………………………….79
Anexo N° 2: Nota de validación de encuesta ………………………………………………………………………………82
I
DEDICATORIA
A Dios y a nuestra Madre la Virgen María por ampararnos y hacer posible que podamos
terminar a pesar de las dificultades de la pandemia.
A nuestros Padres que fueron nuestro constante apoyo en todo momento, a los consejos
que nos brindaron, sus enseñanzas y valores.
A nuestros amigos que nos animaron día a día y nos brindaron apoyo en todo momento.
A nuestra tutora, la Lic. Marlene Coronel, les damos las gracias por su apoyo, paciencia y
conocimiento que nos brindó en todo momento y nos guio para que logremos satisfactoriamente
este proyecto.
II
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a la Virgen María por brindarnos salud y la oportunidad de culminar con éxito
este año a pesar de las dificultades de la pandemia.
A nuestros padres que fueron nuestro soporte y nos han dado todo los valores que
tenemos como personas y nos han brindado herramientas muy importantes en la vida.
A nuestros compañeros que nos acompañaron en este viaje de aprendizajes, risas y
momentos difíciles.
A nuestros tutores, que nos han brindado sus conocimientos, tiempo y predisposición
para realización de este proyecto final.
A los profesores, que fueron la pieza más importante en todo momento, por alentarnos
siempre y darnos fuerza para seguir.
Se termino una etapa de nuestras vidas, una etapa donde pasamos risas, llantos,
frustraciones pero a pesar de todo nos marcó muy profundamente. Por lo tanto dedicamos este
trabajo a todos los que formaron parte de esta etapa de nuestras vidas.
III
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se titula Diseño de una Página Web para la Concientización
sobre los Derechos de los Animales para los Alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado San
Francisco de Asís, de la Ciudad de Villa Elisa, en el año 2021. El objetivo general fue Describir el
diseño de una página web para la concientización sobre los derechos de los animales para los
alumnos del octavo grado del Colegio Privado San Francisco de Asís, de la ciudad de Villa Elisa,
en el año 2021. La investigación fue de alcance descriptivo, de diseño no experimental y con
enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 115 alumnos, del Octavo Grado del
Colegio Privado “San Francisco de Asís”. La muestra consistió en 85 alumnos, que correspondía
al 80% de la población. Los hallazgos luego de realizar la investigación, demostraron que los
alumnos les gustarían contar con una página web sobre los derechos de los animales en el colegio
para la concientización. Los objetivos planteados fueron alcanzados.
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se realiza en el marco de la elaboración de un
proyecto, requisito fundamental a obtener el título de Bachiller para los estudiantes del Tercer
año de la Educación Media con Énfasis en el Bachillerato Técnico en informática. Es por ello, que
en esta ocasión los integrantes de este grupo hemos decidido describir el diseño de una página
web para la concientización sobre los derechos de los animales para los alumnos del octavo grado
del Colegio Privado San Francisco de Asís, de la ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
Según la ONU, considera que todo Animal posee derechos. Considera que el
desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre
a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los Animales. Considera que el reconocimiento
por parte de la especie humana de los derechos de la existencia de las otras especies de Animales
constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo. Considera que el
respeto de los Animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.
Considera que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y
amar a los Animales.
Los derechos de los animales, hoy en día, es una gran problemática en la sociedad, ya que
el desconocimiento y la falta de concientización sobre este tema es casi nula, y las personas se
toman muchas libertades al tratarse sobre los animales, tomando actitudes erráticas e
inhumanas contra estos.
En el Paraguay, los animales cuentan con el apoyo con la ley N° 4840 de Protección y
Bienestar Animal que respaldan sus derechos y que establecen pautas mínimas que regulen la
protección de los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautividad.
El presente trabajo de investigación se desarrolla a través de seis capítulos, a
continuación, se realiza una descripción breve de lo que contiene cada capítulo.
Capítulo I. MARCO INTRODUCTORIO, en este, se presenta el tema, el título, el
planteamiento del problema, las preguntas, los objetivos y la justificación de la investigación.
Capítulo II. MARCO REFERENCIAL, se presenta el Marco de Antecedentes, en donde se
procede a una revisión de tres investigaciones anteriores referente al tema, luego el Marco
Conceptual, en el que se analizan los conceptos más relevantes de la investigación y luego le
sigue el Marco Teórico, en el cual se desarrolla la teoría que sustenta esta investigación
2
considerando los objetivos correspondientes y finalmente en el Marco Legal, se presenta una
legislación que avala el presente trabajo.
Capítulo III. DISEÑO METODOLOGICO, en este se presenta el lugar y época en que
transcurrió la investigación, el tipo, el enfoque y el diseño de la investigación utilizado, así
también se realiza una descripción de la población y la muestra de la investigación y las técnicas
e instrumentos de recolección de datos.
Capitulo IV, ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS, se presentan los resultados
cuantitativos de los datos recolectados, a través de tablas y gráficos con sus respectivas
interpretaciones, organizada en párrafos.
Capítulo V, MARCO TECNOLOGICO, se presentan los diferentes programas y servicios que
se utilizaron para la elaboración y diseño de la parte tecnológica del proyecto de investigación,
así como los códigos y anexos referente a la página web creada para información de nuestro
tema.
Capítulo VI, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se presentan las conclusiones
obtenidas, las limitaciones que tuvo la investigación y las recomendaciones que propusimos.
Además, está la bibliografía, en donde se detallan los materiales utilizados para poder realizar la
investigación.
3
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. Tema: Derecho de los Animales.
1.2. Título: Diseño de una Página Web para la Concientización sobre los Derechos de los
Animales para los Alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado San Francisco de Asís, de
la Ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
1.3. Planteamiento del problema.
El tema de los derechos de los animales ha tenido una creciente importancia pública
durante las últimas décadas. La discusión por las cuestiones relacionadas con el daño, dolor, y la
muerte provocados a los animales parece ser, más que nunca, el centro de la atención pública.
La necesidad de los derechos animales se debe a la empatía humana, pero también al
respeto hacia toda vida, y a herencias filosóficas y religiosas de distinta naturaleza. Filósofos
como el inglés John Locke (1632-1704) se opusieron en su momento a la tradición de pensadores
como el francés René Descartes (1596-1650), para quien los animales son sólo máquinas
biológicas.
En su lugar, Locke sostenía que la brutalidad hacia los animales es un pésimo ejemplo
para las generaciones venideras, que luego la replicarían no sólo con los animales, sino con las
demás personas. Razonamientos semejantes piensan el maltrato hacia los animales como un
reflejo de las crueldades humanas, y su respeto por la vida, especialmente por aquella que no
puede darle batalla y resistírsele, como un síntoma de su moral. Como lo reza la frase célebre de
Mahatma Ghandi: “Una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”.
Desde la aprobación, en los años 70, de la Declaración Universal de los derechos de los
animales, se han empezado a generar una serie de acuerdos internacionales en los que se
considera que los animales tienen que ser un sujeto de derecho.
Anteriormente, se consideraba que los animales no tenían consciencia ni sensibilidad y
que eran incapaces de sentir emociones pero esta idea en los últimos años ha cambiado. Por
ejemplo, la Unión Europea, el año 2009, realizó una modificación en su Tratado de
4
Funcionamiento para reconocer a todos los animales como seres sensibles y, en el año 2012, un
grupo de neurocientíficos respaldó esta postura mediante la Declaración sobre la conciencia de
Cambridge en la que se aseguraba que los animales son conscientes y tienen capacidad de sufrir.
Esto los convierte en merecedores del derecho a la vida sin sufrimiento innecesario.
El presente trabajo centra su atención en la Concientización sobre los Derechos de los
animales y en el diseño de una página web con informaciones relacionados a los derechos de
los animales, y de este modo, surgen las siguientes preguntas orientadoras.
1.4. Preguntas de la investigación
1.4.1. Pregunta General
¿Cómo diseñar una página web para la concientización de los derechos de los animales
para los alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad de
Villa Elisa, en el año 2021?
1.4.2. Preguntas Especificas
• ¿Cuáles son las causas de abandono animal según los alumnos del Octavo Grado del
Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad de Villa Elisa, en el año 2021?
•
¿Cuál es la importancia de las leyes que amparan los derechos de los animales según los
alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad de
Villa Elisa, en el año 2021?
•
¿Cuál es la importancia de la concientización de los derechos de los animales para los
alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad de
Villa Elisa, en el año 2021?
1.5. Objetivos de la Investigación
1.5.1. Objetivo General
Describir el diseño de una página web para la concientización sobre los derechos de
los animales para los alumnos del octavo grado del Colegio Privado San Francisco de Asís, de la
ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
5
1.5.2. Objetivos Específicos
➢ Mencionar las causas del abandono animal según los alumnos del Octavo Grado del
Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
➢ Identificar la importancia de las leyes que amparan los derechos de los Animales
según los alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de
la ciudad de Villa Elisa, en el año 2021.
➢ Explicar la importancia de la concientización de los derechos de los animales para los
alumnos del Octavo Grado del Colegio Privado “San Francisco de Asís”, de la ciudad
de Villa Elisa, en el año 2021.
1.6.
Justificación.
“Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia. El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar
a los otros animales o explotarlos violando su derecho”. Así inicia la Declaración Universal de los
derechos de los animales aprobada por la ONU (10 de diciembre de 1948).
La idea de los derechos animales es corregir la tendencia a considerar afectivamente a los
animales dependiendo de su utilidad para el ser humano, su grado de domesticación (como los
animales de compañía, por ejemplo, perros y gatos), o su belleza. Aquellos que no son
socialmente valorados por esas y otras razones, sirven como alimento, vehículo de transporte,
de carga o sujeto experimental, sin tener nunca en cuenta que tengan derecho a una existencia
libre de dolor, encarcelamiento o tratos poco éticos. Existen muchas organizaciones nacionales
e internacionales que emprenden esta lucha, razón por la cual se celebra el Día Internacional de
los Derechos Animales en todo el mundo, cada 10 de diciembre, desde 1997.
Lo que nos incentiva a realizar esta investigación es el hecho de querer compartir lo que
se debe considerar para otorgarles esa protección y reconocimiento, los animales son sujetos
sintientes, expresan alegría, emoción, pena, devoción, miedo, sorpresa, tienen capacidad de
comunicarse, son seres dotados de sensibilidad y merecen ser tratados como un ser, más que
como un objeto.
6
Esta investigación aportará datos útiles a la Comunidad Educativa acerca de las ideas que
tienen los alumnos con relación al abandono animal, así como formará parte de la fuente de
consulta para futuras investigación, además esta investigación es viable porque contamos con
una extensa bibliografía, además de tener un costo accesible.
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Antecedente
A continuación, se presentan algunos estudios más relevantes en los últimos años
sobre la concientización de los Derechos de los animales, y se dará una búsqueda, a través de
ellos, para dar una idea y una guía para el desarrollo de la presente investigación.
2.1.1 Antecedente I
El primer proyecto corresponde a López (2019), que ha realizado la investigación:
“Análisis de las normas que sancionan el maltrato de los animales domésticos con relación a los
perros y gatos, según la legislación peruana Nuevo Chimbote 2015”, en la Universidad César
Vallejos, Perú. Y en esta investigación se analizó detalladamente las normas que sancionan el
maltrato de los animales domésticos que se encuentran deficientes, si bien existe la Ley 27265,
ley de protección a los animales domésticos, pero es inaplicable debido a que no se encuentra
reglamentada, y vulnera además otros derechos, lo cual la hace inaplicable, no es suficiente que
las normas que sancionen existan, sino que estas den garantía legal y protección a los animales
domésticos.
2.1.2 Antecedente II
El segundo trabajo corresponde a Valencia (2020), que ha realizado la investigación:
“Derecho de los Animales Solidaridad y Derechos Emergentes”, en la Universidad Carlos III de
Madrid, España. Y en esta investigación se concluyó que no habría razones morales, éticas,
políticas o científicas hoy para no reconocer los derechos de los animales no humanos. Si bien
desde un comienzo el debate sobre la cuestión animal ha puesto su acento en la dimensión ética
o moral, hoy ello ha podido ir transitando a través de las propuestas teóricas de diferentes
autores más allá de la ética. En este sentido, el giro político propuesto por Zoópolis ha significado
el mayor avance en torno al reconocimiento de los derechos para los animales, aunque la
positivación de ellos aún se encuentre pendiente. Cambiar el paradigma, supone el desafío del
derecho animal de poder hacerse parte en la idea de “progreso moral” que reivindica la
solidaridad en el ámbito de la Política.
8
2.1.3. Antecedente III
El tercer proyecto corresponde a Boulenaz y Tagarelli (2020), titulado: “Protección
Penal a los animales”, de la Universidad Nacional de la Pampa, de Santa Rosa – La Pampa. Y en
esta investigación se concluyó que desde hace un tiempo se comenzó a generar conciencia social,
para evitar que se deje de someter a los animales a tratos innecesarios como abusos, sufrimiento,
dolor, y explotación, y esto se da en razón de que no son suficientes las leyes que otorgan
protección a los animales no humanos, es lamentable que el Código Civil y Comercial con su
reciente reforma, continúe el pensamiento de Vélez al reafirmar que les corresponde el
tratamiento de cosas muebles. Hoy es innegable, que los Animales no Humanos experimentan el
dolor y el placer y buscan alejarse del sufrimiento. También es una certeza científica que los
animales, al estar dotados de sistema nervioso central, son tan capaces de sufrir el maltrato por
parte de quienes tienen el deber y la responsabilidad de darles protección.
2.1.4. Antecedente IV
El cuarto proyecto corresponde a Miñan Melendez (2019), que realizado la siguiente
investigación: “Propuesta de una fan page mis mascotas para fomentar el cuidado y la protección
de las mascotas”, de la Universidad Católica Santo Toridio de Mogrovejo. Y en esta investigación
se concluyó que el fan page contendrá opciones que permitan a los usuarios revisar el perfil de
la página, enviar mensajes, generar post, comentarios y que puedan compartir la información en
su muro para lograr la interacción con los usuarios y generar el interés en el cuidado y protección
de los animales. Los post que se publiquen en el fan page “Mis mascotas” deberán estar
acompañados de algún tipo de material audiovisual como videos, fotos sobre los animales
domésticos, para lograr mayor impacto en los usuarios. Por lo cual se realizarán publicaciones
cortas, con frases alusivas y de impacto que lleven a la reflexión, en algunos casos se tomará citas
de otras páginas u instituciones que luchan por las leyes a favor de las mascotas.
2.2 Marco Conceptual
2.2.1. Página Web
La definición que da Milenium (2021), Una página Web es la unidad básica del World Wide
Web, o simplemente Web, como se le llama comúnmente. Una página de Internet o página Web
es un documento electrónico adaptado particularmente para el Web, que contiene información
específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se
9
encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma que
este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se conecte a esta red mundial
de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo.
Este término utilizaremos en la presente investigación para referirnos al proceso continuo
que realizan los participantes de este proyecto para diseñar una página web sobre la
concientización de los derechos de los animales.
2.2.2. Concientización
Según Freire(1974), la concientización fue siempre inherente a la liberación. Para
Freire, el proceso que conlleva a la concientización se divide en tres fases: la mágica, la ingenua
y la crítica. En cada una de ellas, el oprimido define sus problemas, luego reflexiona sobre las
causas y, finalmente, actúa; es decir, cumple con las tareas concretas que supone la realización
de los objetivos liberadores.
Define el autor Villalobos José(2000), la concientización es un enfoque educativo que
plantea problemas y afronta conflictos, que afirma la iniciativa de los seres humanos en la
búsqueda de alternativas humanizadoras, y confronta las condiciones de privación, opresión y
marginación características de las situaciones límite.
La definición que da ABC(2011), se entiende por concientizar a todo aquel acto que
signifique hacer que una persona tome conciencia sobre determinas circunstancias, fenómenos,
elementos de su personalidad o actitud, para mejorar su calidad de vida y sus vínculos no sólo
con el resto de los individuos si no también con el medio ambiente que lo rodea.
Este término utilizaremos en la presente investigación para referirnos al acto del respeto,
cuidado y consideración a los animales para erradicar y sancionar el maltrato así como los actos
de crueldad.
2.2.3. Derechos
Para Manuel Kant (1796), el derecho se reduce a regular las acciones externas de los
hombres y a hacer posible su coexistencia. Lo define como “El conjunto de las condiciones por
las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley
universal de libertad”.
10
Para Salvat (1923), “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los
hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos”.
La definición que da Flores Ucha (2008), el derecho es el conjunto de leyes, resoluciones,
reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de
acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas
que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la
resolución de los conflictos de tipo interpersonal llegue a buen puerto.
Este término utilizaremos en la investigación para referirnos a los elementos esenciales
para defender la vida de cualquier persona o animal, para tener una vida plena sin sufrimiento
innecesario.
2.2.4. Animales.
Según Aristóteles (Siglo IV a. C.) los hombres son «animales-racionales». Por lo tanto, los
hombres comparten con los demás «animales» la primera parte de su naturaleza.
La definición que da Javier Navarro (2009), es se designa con el término de animal a todos
aquellos seres vivos que sienten y se mueven por su propio impulso, pero que se diferencian de
los seres humanos lisa y llanamente por la falta de razón.
Pérez Mariana (2021), comenta que la mayoría de estos seres cuentan con sentidos de
vista, olfato y oído bastante superior al de la humanidad, pero sus comportamientos se basan en
el instinto, lo cual los convierte en seres perfectos para la caza y supervivencia en sus hábitats
naturales, bien sean animales de la selva, animales de la granja o animales marinos.
Este término utilizaremos en la investigación para referirnos al papel determinante que
los animales juegan para el equilibrio ecológico.
2.3. Marco Teórico
2.3.1. Derechos de los Animales.
La declaración, proclamada el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización
de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
11
Para el filósofo Immanuel Kant, los animales no serían dignos, pues no podrían ser
considerados como fines en sí mismos, por no poseer autonomía o racionalidad. Se trataría de
seres cuya existencia no se conduciría a partir de la voluntad, sino más bien de la naturaleza. En
ese sentido, tendrían sólo un valor relativo, como medios, y por lo tanto se les podría denominar
como cosas (Korsgaard, 2018,). Si bien para Kant tendríamos el deber de no dañar a los animales,
dicha obligación se sustentaría en el imperativo moral, de que al hacerlo, estaríamos violando un
deber de humanidad y no por consideración a ellos mismos.
En palabras de Kant (2002): “Los deberes para con los animales no representan sino
deberes indirectos para con la humanidad”. El filósofo señala que cualquier acción por la que
podamos atormentar, dañar o hacer sufrir a los animales, sería en realidad un comportamiento
degradante hacia nosotros mismos. En ese orden de ideas, los seres humanos tendrían deberes
indirectos hacia los animales, ya que en definitiva la manera en cómo ellos son tratados, supone
ser el reflejo de la mayor o menor humanidad que evidenciamos en las relaciones entre nosotros
mismos.
2.3.2. Concepto de los Derechos de los Animales.
Podemos definir el Derecho Animal como el conjunto de teorías, principios y normas
destinado a brindar una protección jurídica al animal de especie distinta a la del ser humano,
promoviendo y procurando su bienestar y protección. Una noción similar es la otorgada por Sonia
S. Waisman, quien afirma que “Derecho animal es, en su forma más simple y amplia, aquella ley
estatutaria y jurisdiccional en la cual la naturaleza -legal, social o biológica- de los no humanos es
un factor de relevancia”. El horizonte de esta regulación es una cuestión en constante discusión,
pues hay quienes proponen una regulación dedicada a procurar el bienestar animal dentro del
marco comercial e industrial actual, evitando de esta manera un sufrimiento y maltrato
injustificado; mientras que, por otra parte, se afirma que el objetivo del Derecho Animal debe ir
aún más allá, generando un nuevo marco regulatorio en la búsqueda de consagrar la noción de
que el animal no es un bien a transar comercialmente, sino que es un ser autónomo, dotado de
derechos y prerrogativas, con capacidad de sufrimiento y disfrute y una identidad o subjetividad
propia. En esta última tendencia, el reconocido profesor Tom Regan afirma que el objetivo final
de una regulación de este tipo debe ser la disolución total del comercio animal y agrícola, para lo
cual se requieren no sólo reformas con objetivos claros, sino que la modificación de creencias y
12
costumbres a nivel social, transformación compleja y exigente. Sin importar cuál de las dos
posturas sea la que se adopte, existen ciertos conceptos que son relevantes para la construcción
de esta disciplina. El Diccionario de la RAE define animal como “Ser orgánico que vive, siente y se
mueve por propio impulso”. (Chible Villadangos, 2016).
2.3.3. Leyes que amparan a los animales.
Preámbulo (UNESCO, ONU, 1978).
Considerando que todo Animal posee derechos. Considerando que el desconocimiento y
desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer
crímenes contra la naturaleza y contra los Animales. Considerando que el reconocimiento por
parte de la especie humana de los derechos de la existencia de las otras especies de Animales
constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo. Considerando que el
hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo. Considerando que el
respeto de los Animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender,
respetar y amar a los Animales.
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1
Todos los Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2
a) Todo Animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los
otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus
conocimientos al servicio de los Animales.
c) Todos los Animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3
a) Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un Animal, ésta debe de ser instantánea, indolora y no generadora
de angustia.
Artículo 4
13
a) Todo Animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio
ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese
derecho.
Artículo 5
a) Todo Animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre,
tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad que sean propias
de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con
fines mercantiles es contraria a ese derecho.
Artículo 6
Todo Animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su
vida sea conforme a su longevidad natural.
Artículo 7
Todo Animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad de
trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible
con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales,
como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9
Cuando un Animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido, instalado y transportado, así
como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10
a) Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de Animales son incompatibles
con la dignidad del Animal.
Artículo 11
Todo acto que implique la muerte de un Animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen
contra la vida.
14
Artículo 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales es un genocidio, es decir,
un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13
a) Un Animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine
y en la televisión salvo si tiene como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del
animal.
Artículo 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los Animales deben ser representados a nivel
gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
2.3.4. Animales en peligro de extinción.
La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de
especies. Las causas principales son la pérdida y degradación del hábitat, el avance de la frontera
agropecuaria, la caza ilegal, el tráfico de especies o de productos derivados, la contaminación, el
cambio climático, la introducción de especies exóticas y el sobrepastoreo. ( López Alfonsín, 2019)
Hoy en día, la tasa de extinción de animales es de diez a cien veces superior a la que
existiría sin la intervención humana, y se acelerará en las próximas décadas. Es por eso que las
iniciativas se multiplican para preservar la biodiversidad: creación de reservas naturales, estudio
del funcionamiento de los ecosistemas, etc.
La categoría de especies “amenazadas” comprende tres niveles de peligro de extinción,
tomando en consideración factores como el tamaño y reducción de la población, distribución
geográfica (extensión de la presencia o área de ocupación) y probabilidad de extinción en estado
silvestre:
‒ Especies “en peligro crítico”: el tamaño de la población se estima en menos de 250
individuos maduros y/o el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos el 50 % dentro de 10 años o tres generaciones, es decir, un
riesgo extremadamente alto de extinción.
15
‒ Especies “en peligro”: el tamaño de la población se estima en menos de 2500 individuos
maduros y/o el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es de por lo menos 20 % dentro de 20 años o cinco generaciones, es decir, un riesgo muy alto de
extinción.
‒ Especies “vulnerables”: el tamaño de la población se estima en menos de 10 000
individuos maduros, una población muy pequeña o restringida y/o el análisis cuantitativo
muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10 % dentro de
100 años, es decir, un riesgo alto de extinción.
Simultáneamente, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) regula el comercio de las
especies amenazadas, con el objetivo de asegurar su supervivencia. Consta de tres apéndices en
los cuales estas especies son clasificadas.
‒ Apéndice I: se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en
especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.
‒ Apéndice II: se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con
su supervivencia.
‒ Apéndice III: se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha
solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. (Sol Bucetto, 2019).
2.3.5. Animales olvidados en las calles.
No es muy difícil deducir que la cantidad de perros y gatos que hay en las casas y en las
calles de Paraguay es elevada. Según el estudio Características de la población canina de
Asunción, realizado en el año 2016 para la Municipalidad de la capital, solo en esta localidad hay
un promedio de un perro por cada cinco habitantes. La investigación –firmada por Hernán
Málaga, Waldino Lovera, Norma Fleytas, Angélica De Tone y Ramón Pistilli– halló 2.329 perros en
un total de 2.600 casas visitadas, concluyendo que hay “un alto índice de tenencia” y “un alto
porcentaje de población canina con libre acceso a la calle”. También confirma que “existe un
afecto y un cuidado por los canes muy arraigado en la comunidad”. Durante varios años, diversas
organizaciones que trabajan en pro del bienestar animal, centraron sus esfuerzos en la tarea de
rescate y reubicación de los animales. (Ultima Hora, 2018).
16
Muchas personas disfrutan de la compañía de su perro o gato y nunca pensarían en
deshacerse de su animal de compañía, considerado uno más de la familia. Sin embargo, en
muchas ocasiones la convivencia entre personas y animales no siempre es un éxito y en algunos
casos la relación fracasa. Si la persona tiene un firme compromiso con el animal, agotará todas
las opciones antes de aceptar una ruptura de la convivencia. La mayoría de los problemas de
comportamiento se pueden reconducir con ayuda de un profesional.
No obstante, si llega el caso de no poder seguir viviendo con el animal, debemos
encontrar a otra familia o persona que pueda hacerse cargo de él para que esté en las mejores
condiciones posibles.
Puede pasar que un animal no se adapte a un hogar, pero sin embargo sí sea un perfecto
compañero para otra familia o persona. Por ejemplo, se podría buscar una familia en nuestro
entorno para asegurarnos que queda en buenas manos. Si no, existen plataformas digitales que
buscan facilitar la adopción de animales. Ellos se encargan de poner en contacto a protectoras
con posibles adoptantes, pero también contactan a personas que no pueden hacerse cargo de
sus animales con otros particulares interesados en adoptarles. Esto ofrece una solución, evitando
que los animales sean abandonados. (Fundación Affinity, 2019).
2.3.6. Maltrato animal.
Según Calameo (2015), el maltrato a los animales se refiere a comportamientos de los
seres humano, que causan agresión en contra de los animales, así como sufrimiento o incluso
estrés en un animal, el cual se manifiesta cuando el hombre se descuida en sus responsabilidades
básicas con respecto al animal, así también otro comportamiento sería el asesinato malicioso e
intencional. Son cada vez más los casos de ataques crueles por parte del hombre, hacia los
indefensos animalitos.
Según Anima Naturalis (2003). El maltrato animal es un comportamiento negativo para
la sociedad, aun este hecho permanece invisible. Según Wolters Kluwer (2015). Muchísimos
animales son: abandonados, maltratados, torturados por seres humanos que son sus propios
dueños; personas que en un determinado decidieron hacerse responsables de sus “mascotas”,
para luego arrepentirse; por muchas razones injustificadas, ya sea porque se aburrieron o ya no
desean tener “mascotas” o simplemente no les da la gana de atenderlos, etc.
17
De acuerdo a lo expuesto por los autores se puede afirmar que el ser humano tiene
interacción con los demás seres vivos, por lo que se pueden generar conductas antisociales en
contra de los mismos o de otros seres vivos como por ejemplo, causarle dolor innecesario al
animal, abandonarlo etc., estas conductas de maltrato y crueldad contra los animales no deben
ser impunes, debe estar contemplado en el Ordenamiento Jurídico de nuestro País, a veces se
reacciona cuando el caso es extremadamente trágico, es lamentable que no se hace nada por
protegerlos, las estadísticas manifiestan números, que van en gran aumento, sobre casos de 15
maltrato hacia los animales, pese a saber y ver casos de maltrato, no somos conscientes de frenar
estos maltratos.
2.3.6.1. Tipos de Maltrato Animal.
Según la Protección de los derechos de la vida animal (2009). El maltrato animal
doméstico se da cuando a las mascotas no se les da protección y no tienen un espacio donde
estar y padecen del clima, cuando no se le da de comer en todo el día, no darles agua, descuidar
de su salud no llevándole al veterinario, no limpiar el espacio donde vive el animal descuidándolo.
De acuerdo a lo expuesto por el autor se puede definir el maltrato animal como por ejemplo
infligirle todo tipo de golpe ya sea con objetos, la mano o el pie, así mismo jaloneos bruscos o
heridas de cualquier tipo incluye también los gritos y los insultos; el cual constituye un tipo de
maltrato, sería el maltrato psicológico.
2.3.6.2. Maltrato directo.
Según Red Animalista (2012). Es innecesario el abuso, tanto “físico como emocional”,
producido a un animal; pero sin causarle un (daño mortal). Actualmente, constituye un problema
social de gran magnitud; por la falta de valores, de los seres humanos: demostrando “actitudes
insensibles.
De acuerdo a lo expuesto por el autor se puede afirmar, que los seres humanos cuando
ven a un animal en la calle: soportando (frio, hambre y penurias), son muy insensibles.
Cometiendo descuidos en los cuidados básicos; o también omitiendo su atención del animal.
18
2.3.6.3. Maltrato Indirecto.
Según Red Animalista (2012). El maltrato indirecto es cuando no se le brinda los cuidados
básicos, y se le expone a una serie de abusos, que van desde: (la tortura, la mutilación o el
asesinato de un animal.
De acuerdo a lo expuesto por el autor se define el maltrato indirecto cuando se omite
intencionalmente sobre los cuidados básicos del animalito además de la tortura, mutilación,
asesinatos maliciosos.
2.3.7. Causas sobre el abandono animal.
Según Cendón (2012), hay innumerables motivos por los cuales los animales pueden ser
abandonados.
Los motivos más comunes son:
• Falta de tiempo para cuidarlo
• Da demasiado trabajo y pueden hacer destrozos
• Problemas de agresividad o adaptación a causa de una educación inadecuada
• Períodos de vacaciones
• Perros guardianes temporales a les obras de construcción
• Molestar al vecindario
• El cachorro se ha hecho demasiado grande
• Animales viejos y enfermos
• La compra no responsable y compulsiva
• El regalo de animales
• La cría irresponsable, que fuerza a adopciones no meditadas
• Problemas familiares
• Traslados de domicilio
• Desconocimiento de sus necesidades
19
2.3.8. Consecuencias sobre el abandono animal
Según Cendón (2012). El abandonamiento supone tanto problemas éticos como sociales.
No solo afecta los animales, sino también afecta a la sociedad.
El trauma físico y psicológico que sufre cada uno de estos animales hay que añadir el coste
económico y el problema que afecta y perjudica de diversas formas a la sociedad y que obliga a
que numerosas personas o colectivos sensibles al problema, dediquen su tiempo, esfuerzo o
economía tratando de paliar el problema generado por manca de responsabilidad de un
segmento de la sociedad.
Consecuencias para el animal abandonado:
• Trauma psicológico: agonía, pérdida de confianza, depresión, desorientación…
• Desnutrición y estrés, que favorecen la aparición de enfermedades.
• Accidentes y muertes de muchos animales.
Consecuencias sociales:
• Problemas y accidentes de tránsito.
• Suciedad a la vía pública por el hecho de alimentarse de desechos.
• Riesgo de agresiones a personas y a otros animales.
• Motivo de alarma social.
• Coste económico.
2.3.9. Fundaciones que ayudan a los animales en Paraguay.
En toda Latinoamérica, Paraguay es uno de los países con el porcentaje más alto de perros
abandonados. Esto se debe a que más del 45% de la población canina de nuestro país se
encuentra en estado de abandono.
Rescatarlos. Curarlos. Refugiarlos. Esterilizarlos. Adoptarlos. Son diversas las maneras en
que hoy se busca proteger a los animales domésticos del maltrato y el abandono. Una tendencia
20
que crece de la mano de las redes sociales, impulsada por el aumento de organizaciones y
activistas.
Atendiendo a esta problemática es que nace “Mymba Rayhu”, una Organización No
Gubernamental que busca hacer realidad la construcción de hogares con materiales totalmente
reciclados para perros abandonados de la ciudad de Asunción, esto a fin de concienciar a niños,
jóvenes y adultos sobre la situación de abandono de estos animales, y la importancia y
compromiso que conlleva la adopción de los mismos. Mymba Rayhu cuenta con el apoyo del
programa Jóvenes Embajadores Paraguay, la Embajada de los Estados Unidos de América, la
organización Amigos de las Américas y la Fundación Paraguaya. (Diario Ñandutí, 2018).
Ubicado en Mariano Roque Alonso, se alza un tinglado que da techo a las “habitaciones”
de los perros, asentadas sobre un piso de cemento y divididas con tejido de alambre, chapas,
maderas terciadas o lonas, una decoración casual y ecléctica que fue tomando forma a partir de
las necesidades y las colaboraciones.
Es el Refugio Unasur –llamado así porque funciona en un predio cedido en préstamo por
la universidad del mismo nombre–, uno de los tantos hogares de acogida de animales que han
surgido en el país en los últimos años.
Estos sitios son manifestaciones de una tendencia que va en crecimiento: la de protección
a los animales –en especial a perros y gatos callejeros–, una ola que se consolida a través de
distintas figuras, entre ellas la del rescate, la adopción de mascotas y los hogares temporales y
permanentes.
Adóptame viene trabajando en esta área desde el año 2010, cuando empezó con las ferias
de adopción cada 15 días, en las que entregaban los animales con un compromiso de
esterilización (por parte de los adoptantes). Sin embargo, notaron que en la mayoría de los casos,
varios meses después, esos mismos animales volvían a tener crías, es decir: no se cumplía el trato.
Fue por eso que empezaron a enfocarse en la esterilización, y con ayuda de la
organización World Vets, de Estados Unidos, entrenaron a veterinarios paraguayos en la técnica
de esterilización temprana, que se puede practicar ya cuando el animal tiene dos meses. Se trata
de un método no invasivo, que permite a los animales –tanto perros como gatos– reponerse
rápidamente.
Esta organización tiene dos ejes de trabajo: las ferias de adopciones y la esterilización de
gatos y perros en barrios vulnerables, con el apoyo de la Municipalidad de Asunción y de un grupo
21
de voluntarios, que colaboran convirtiendo sus casas en hogares temporales para una o dos
mascotas, hasta que encuentren dueño. (Ultima Hora, 2018)
Polki Squad, un centro de rehabilitación para animales rescatados. Polki Squad se
denomina la iniciativa de un grupo de jóvenes que comenzó rescatando animales en situación de
calle y cuya meta actual es concluir un refugio en el que los peludos puedan rehabilitarse para
ser adoptados. Hasta el presente llevan rescatados 523 perros y 214 gatos, también ayudaron a
más de 2.350 mascotas a volver a sus hogares y participaron en la adopción responsable de casi
1.000 animales. (Infonegocios, 2018).
2.3.10. Páginas web de concientización hacia los derechos de los animales.
Fundación Affinity
Desde el 2013 el Observatorio Fundación Affinity se dedica a formar y difundir
información sobre el vínculo entre personas, perros y gatos aportando el rigor científico a esta
relación tan sorprendente y única. El compromiso con distintas causas nos lleva a activar
diferentes campañas de concienciación social para dar visibilidad a problemas que creemos que
necesitan una solución urgente. De esta manera conseguimos llegar a muchas más personas y
utilizando todos los canales a nuestro alcance para comunicar los beneficios del vínculo entre las
personas y los perros y los gatos. (Fundación Affinity, 2019)
Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal.
El portal fue habilitado a raíz de las numerosas denuncias sobre violencia contra los
animales que se registran en el país y las cuales necesitaban una respuesta rápida, segura y
efectiva. Al ingresar al sitio web de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal,
deslizando la página hacia abajo, van a encontrar un ícono con la leyenda: “Denuncia”; al clickear
ahí, despliega los datos necesarios para realizar la misma: nombres, apellidos, número de cédula,
presunto sindicado, descripción breve de los hechos, dirección del sitio. La idea de la página web
es exponer los trabajos realizados, compartir documentos, ordenar las denuncias y dejar
estadísticas visibles. (ABC, 2019).
Comunidad Animalera Trabajando, A.C. COAT.
22
Realizan programas de enlaces y jornadas de adopción. Campañas de esterilización
gratuitas y de bajo costo. Atención de denuncias por maltrato. Pláticas de concientización,
sensibilización y tenencia responsable de animales. Atención a reportes de maltrato animal,
denuncia de actos contra los animales. (Adoptaré, 2021).
Asociación Protectora de Mascotas
Dedicada al rescate de perros y gatos que sufren maltrato y abandono. Promover la
adopción en hogares responsables. Fomentar la esterilización. (Adoptaré, 2021)
2.3.11. Importancia sobre la Concientización de los derechos de los animales.
Según López (2013). uno de los medios para concientizar a la población para una tenencia
responsable de animales por medio de folletos y materiales educativos, bajo el objetivo de que
las personas mejoren el bienestar de los animales de compañía. Estos folletos pueden contener:
…”una guía de cómo cuidar a un animal de compañía, consejos de cómo evitar ser mordido por
un perro, material promocional para esterilizaciones y guía sobre las regulaciones locales con
respecto a la tenencia animal.”
El vínculo entre el ser humano y el animal puede ser comunicado en las escuelas,
especialmente desde la edad temprana de los niños a quienes les son dadas las mascotas desde
cachorros; en las clínicas veterinarias, clubes caninos, criaderos, instalaciones municipales,
entidades de salubridad, medios de comunicación masiva como la radio, la televisión revistas,
entre otros.
2.3.12. Acciones para luchar contra el maltrato animal.
Según Mis animales (2021). Son muchas las acciones que se pueden llevar a cabo, incluso
de manera simultánea. Algunas son generales, otras más específicas o concretas.
•
Adoptar antes que comprar una mascota. Asimismo, evita también las opciones exóticas.
Los perros y los gatos están acostumbrados hace siglos a vivir con las personas.
•
Donar tiempo o dinero para colaborar con protectoras u otras asociaciones que
luchen en defensa de los animales. Puedes, entre otras cosas, realizar campañas de
23
concientización en tu barrio o a través de las redes sociales, ayudar en el refugio o
convertir tu casa en un hogar de acogida temporal.
•
No demostrar indiferencia al encontrar un animal abandonado en la calle. Tratar de
averiguar si está perdido o buscar opciones para conseguirle una nueva familia que
lo adopte.
•
Protestar contra la organización de espectáculos de peleas o carreras clandestinas
caninas.
•
Denunciar el maltrato al presenciar o al leer por internet. (El maltrato puede ocurrir
en cualquier parte: en la calle, en comercios de venta de mascotas, vecinos que no
cuidan de forma adecuada a sus peludos, etcétera).
2.4 Marco Legal
2.4.1. LEY N° 4840 DE PROTECCION Y BIENESTAR ANIMAL
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
CAPITULO I
Artículo 1°.- Objeto.
La presente Ley tiene por objeto establecer pautas mínimas que regulen la protección de
los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautividad. Aquellos animales criados para el
aprovechamiento humano, en sus diversas modalidades alimenticias, se regirán por lo
establecido para el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y demás Leyes
especiales que rigen la materia.
Es de interés público garantizar la protección y el bienestar de los animales. Al efecto, el
Estado paraguayo garantizará la adopción de acciones que aseguren:
a) La prevención y el tratamiento del dolor y el sufrimiento de los animales.
b) La promoción de la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles, según la especie y
forma de vida, condiciones apropiadas para su existencia, higiene, sanidad.
24
c) La erradicación y sanción del maltrato y los actos de crueldad hacia los animales.
d) La implementación de programas educativos y su difusión, a través de medios de
comunicación públicos y privados que promuevan el respeto y el cuidado de los animales.
e) El bienestar animal sostenido.
Artículo 2°.- Objeto de aplicación.
Sin perjuicio de las demás normas de protección faunística vigentes en el país, esta Ley
será aplicable a todos animales domésticos, ya sean mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.
Especialmente será de aplicación a perros, gatos. Será también aplicable a animales silvestres y
exóticos en cautiverio.
Las disposiciones de la presente Ley que se opusieren a Leyes vigentes que garanticen
mayor protección a los animales, se aplicarán solamente en forma supletoria en cuanto
garanticen los postulados del Artículo 1° de la presente Ley.
CAPITULO VI
TITULO I
DEL SACRIFICIO Y/O EUTANASIA DE ANIMALES
Artículo 24.-
El Sacrificio Animal y la Eutanasia de un animal solo podrá realizarse mediante
procedimientos que garanticen un Trato Humanitario, aprobados por las ciencias veterinarias
que no entrañen crueldad, sufrimiento o prolongación de agonía. Solo será admitida en las
siguientes circunstancias:
a) Para poner fin a intensos sufrimientos producidos por lesión o herida corporal grave o
enfermedad grave e incurable o cualquier otra causa física irreversible capaz de producir
sufrimiento innecesario, debidamente avalado por profesional médico veterinario con registro.
b) Por constituir una amenaza cierta o inminente para la salud pública o de otros animales, salvo
tratamiento responsable del mismo.
c) Por cumplimiento de orden legítima de autoridad.
25
d) Con fines experimentales, investigativos o científicos, pero de acuerdo con lo estipulado en el
capítulo pertinente a la reglamentación de la presente Ley.
e) Por ser el momento oportuno para fines productivos o de consumo.
f) En casos de caza regulada por disposiciones legales o administrativas.
TITULO III
DE LOS DEBERES HACIA LOS ANIMALES
Artículo 26.-
Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a
cualquier animal. Igualmente, debe denunciar ante la Autoridad de Aplicación todo acto de
crueldad cometido por terceros del que tenga conocimiento.
Artículo 27.- Son deberes del Propietario de un Animal:
a) Mantener el animal en condiciones locativas apropiadas en cuanto a movilidad, luminosidad,
aireación, aseo e higiene;
b) Suministrarle bebida, alimento, en cantidad y calidad suficientes, así como medicinas y
cuidados necesarios para asegurar su salud, bienestar y para evitarle daño, enfermedad o
muerte;
c) Suministrar abrigo apropiado contra la intemperie, cuando la especie de animal y las
condiciones climáticas así lo requieran;
d) Mantener el animal al día con las vacunas preventivas que dispone la Autoridad de Aplicación;
e) Dar un trato afable y amigable a los animales.
DEL MALTRATO Y LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES DOMESTICOS
Artículo 31.- A los efectos de las sanciones:
1. Serán considerados actos de maltrato:
a) Impedir la alimentación en cantidad y calidad suficientes a los animales domésticos;
26
b) Azuzar al animal doméstico para el trabajo, mediante instrumentos que no siendo de simple
estímulo, le provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas;
c) Hacer trabajar al animal doméstico en jornadas excesivas, sin proporcionarle un descanso
adecuado, según las estaciones climáticas;
d) Emplear al animal doméstico en el trabajo, cuando no se halle en estado físico adecuado;
e) Estimular al animal doméstico con drogas, sin perseguir fines terapéuticos;
f) Emplear animales domésticos en el tiro de vehículos u otros empleos, que excedan
notoriamente sus fuerzas; y,
g) Vender animales domésticos en la vía pública o en establecimientos no autorizados para ello.
2. Serán considerados actos de crueldad:
a) Herir o lesionar a un animal doméstico con golpe, quemadura, cortada, punzada o arma de
fuego, causándole un daño grave o la muerte innecesaria;
b) Ejecutar por piedad, remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o
apéndice de un animal vivo, sin que medie razón técnica, científica y zoo profiláctica;
c) Causar la muerte inevitable o necesaria a un animal doméstico, con procedimientos que le
originen sufrimiento o que prolonguen su agonía;
d) Entrenar animales domésticos para que realicen peleas provocadas, con vista a un espectáculo
público o privado;
e) Convertir en espectáculo público o privado: el maltrato, la tortura o la muerte de animales
domésticos adiestrados o sin adiestrar, así como su utilización después de muerto con el mismo
fin;
f) Usar animales domésticos vivos para entrenamiento o para probar o incrementar la agresividad
o pericia de otros animales;
27
g) Utilizar para el servicio de carga, tracción, monta o espectáculos, animales domésticos heridos,
deformes, o enfermos gravemente o desherrados en vía asfaltada, pavimentada o empedrada, o
emplearlos para el trabajo, cuando no se hallen en condiciones físicas adecuadas;
h) Usar animales domésticos como blanco de tiro con arma de cualquier clase, con el objeto de
causarles un daño físico o psíquico o la muerte;
i) Privar al animal doméstico, de aire, luz, alimento, movimiento, espacio suficiente, abrigo,
higiene o aseo, que le pueda causar un daño grave o la muerte;
j) Pelar o desplumar animales domésticos vivos, o entregarlos como alimento a otros animales;
k) Abandonar sustancias venenosas o perjudiciales en lugares accesibles a animales domésticos;
l) Recargar de trabajo a un animal doméstico que como consecuencia del exceso o esfuerzo
superior a su capacidad o resistencia, le pueda causar agotamiento, extenuación manifiesta o
muerte;
m) Envenenar o intoxicar a un animal doméstico, usando para ello cualquier sustancia venenosa,
o tóxica, sea de carácter sólido, líquido o gaseoso, volátil, mineral u orgánico;
n) Sepultar vivo a un animal doméstico;
ñ) Confinar a uno o más animales domésticos, en lugares, locales o espacios físicos que les
puedan producir asfixia;
o) Ahogar a un animal doméstico;
p) Realizar con instrumentos cortantes o punzantes u otro medio capaz de causar daño o
sufrimiento, prácticas de destreza manual con animales domésticos vivos o practicar la
vivisección con fines que no sean con finalidad científica y en lugares o por personas que no estén
debidamente autorizadas para ello;
q) Estimular o entumecer a un animal doméstico con medios físicos o quirúrgicos para fines
competitivos, de exhibición o utilización en espectáculos públicos o privados y en general,
aplicarle drogas sin perseguir fines terapéuticos, salvo caso de entrenamiento para proteger
bienes jurídicos;
28
r) Abandonar a su suerte a un animal doméstico sano, joven o en estado de vejez, enfermedad o
invalidez;
s) Realizar experimentos con animales domésticos vivos, independientemente de su grado en la
escala zoológica;
t) Abandonar a sus propios medios, a animales domésticos utilizados en experimentos;
u) Causar la muerte de animales domésticos grávidos, cuando tal estado sea patente en el animal,
exceptuando los casos donde el parto afecte la salud del animal gestante;
v) Lastimar o arrollar intencionalmente a un animal doméstico, o matarlo por simple perversidad;
y) Practicar actos de zoofilia con los animales domésticos.
29
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Lugar y época de la investigación.
La siguiente investigación se realiza en el predio del Colegio Priv. Subv. N 5547 “San
Francisco De Asís” de la ciudad de Villa Elisa, ubicado en el departamento Central, en el año 2021
durante la pandemia del COVID-19.
3.2. Tipo de alcance de la investigación.
La presente investigación es de alcance descriptivo, de acuerdo a Hernández, Fernández
y Baptista (2014). El objetivo de la investigación descriptiva consiste en buscar especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
En esta investigación se lleva a cabo la descripción de los conocimientos que poseen los
alumnos del Octavo grado del Tercer Ciclo del Colegio San Francisco de Asís a través de una
encuesta realizada a los mismos.
3.3. Enfoque de la investigación.
La presente investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo, la cual según
Hernández, Fernández y Baptista (2014), se caracteriza como el uso de la recolección de datos
para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.
El enfoque de esta investigación se basará en la medición numérica a través de las
encuestas realizadas a los alumnos del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís, Villa Elisa.
3.4. Diseño de la investigación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), define el diseño no experimental como la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de
estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para
ver su efecto sobre otras variables.
30
En nuestro trabajo de investigación no requiere de la modificación de ninguna variable.
3.5. Población de la Investigación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población o universo Conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
La población está conformada por alumnos del Octavo Grado del Colegio San Francisco
de Asís de la ciudad de Villa Elisa.
En el momento de la investigación, el colegio contaba con tres secciones, en la sección A
con 40 alumnos, en la sección B con 43 alumnos y en la sección C con 32 alumnos ,por lo tanto,
En nuestra investigación, la población está conformada por 115 alumnos.
3.6. Muestra de investigación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014). La muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse
de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población.
La muestra de la investigación está compuesta por 33 alumnos del 8° A, 37 alumnos del
8° B y 26 alumnos del 8° C.
Por lo tanto nuestra muestra estuvo conformado por 85 alumnos.
3.7. Tipo de muestreo
Para determinar la población de estudio se utiliza el muestreo no probabilístico por
conveniencia o intencional, ya que participarán de la investigación los alumnos del octavo grado
del Colegio “San Francisco de Asís” disponibles como sujetos de estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) Las muestras no probabilísticas, también
llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las
características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Y que
seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que sean estadísticamente representativos
de una población determinada.
Según Macmillan y Schumacher (2001) definen el muestreo por conveniencia como un
método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesible o disponibles.
31
3.8. Técnicas e instrumentos.
Según Ñaupas y Mejía (2014), Las técnicas de investigación son en realidad métodos
especiales o particulares que se aplican en cada etapa de la investigación científica, cuantitativa
o cualitativa, variando en su naturaleza de acuerdo al enfoque. Pueden definirse también como
un conjunto de normas que regulan el proceso de investigación, en cada etapa, desde el principio
hasta el fin; desde el descubrimiento del problema hasta la verificación e incorporación de las
hipótesis, dentro de las teorías vigentes. Son parte del método científico.
Según Ñaupas y Mejía (2014), Los instrumentos de investigación son las herramientas
conceptuales o materiales que sirven a las técnicas de investigación especialmente a las técnicas
de recolección de datos.
Se utiliza un cuestionario como instrumento de investigación y la técnica es una encuesta,
elaborado por los investigadores, que consta de doce preguntas con respuestas de opción
múltiples, aplicados de manera virtual a la muestra de alumnos del Octavo Grado, en el año 2021.
3.9. Procedimiento
El instrumento es validado por medio de expertos, en el mes de septiembre contamos
con la colaboración del Lic. Daniel Rodríguez y una prueba piloto por una muestra disminuida de
participantes.
La prueba piloto ayuda a retocar algunos términos con el fin de favorecer la comprensión
del cuestionario y de ese modo deducir a la aplicación final del mismo.
La encuesta es elaborada con preguntas cerradas y que son aplicadas a los alumnos del
octavo grado en el Colegio San Francisco de Asís para recopilar una mayor obtención de
informaciones como ayuda para nuestra investigación.
3.10.Procesamientos y análisis de datos.
La interpretación cuantitativa de los resultados y el análisis estadísticos fueron realizados
mediante la herramienta en línea de formulario de Google, el cual de manera automática recopila
los datos de la encuesta.
32
3.11. Consideraciones Éticas.
Teniendo noción de los aspectos éticos, en primera parte se solicita autorización a la
institución educativa para realizar la investigación con los estudiantes del Octavo grado.
Los estudiantes que participan de esta investigación lo hacen de modo abierto y
voluntaria, comprometiéndose de manera clara y precisa los objetivos y procedimientos. Se
asegura la privacidad de los estudiantes respetando la identidad de los mismos y la
confidencialidad de la información obtenida mediante la administración de los instrumentos de
recopilación de datos.
Finalmente se admite el deber de notificar los resultados y proporcionar del material final
a la institución educativa.
33
CAPITULO IV
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
A continuación, se presenta el análisis de los datos sociodemográficos a través de figuras,
de manera a valorar la constitución de la muestra estudiada.
Figura 1. Edad de los participantes.
Figura 1. Edad
25%
75%
12
13
14
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Como se puede observar, de los 85 alumnos encuestados, el 75% estuvo en un rango de
edad de 13 años, el 25% de 14 años, y el 0% corresponde a 12 años de edad, por lo tanto, se
resalta que la muestra estuvo conformada en su mayoría por estudiantes de 14 años de edad.
34
Figura 2. Sexo de los participantes.
Figura 2. Sexo
49%
51%
Masculino
Femenino
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Como se observa en el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 51% estuvo conformado
por el sexo masculino y el 49% corresponde al sexo femenino, por lo tanto, se resalta que la
muestra estuvo conformada en su mayoría por estudiantes de sexo masculino.
35
Figura 3. Sección del curso de los participantes.
Figura 3. Sección
21%
37%
42%
A
B
C
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Como se observa en el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 42% estuvo conformado
por la sección B, el 37% corresponde a la sección A y el 21% por la sección C, por lo tanto, se
resalta que la muestra estuvo conformada en su mayoría por estudiantes del sección B.
A continuación, para dar respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos, se
presenta el siguiente análisis de las respuestas de la encuesta.
36
Figura 4. Conocimiento de página web sobre los derechos de los animales.
Figura 4. ¿Conoces alguna página web que promocione los
derechos de los animales?
45%
55%
Sí
No
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Como puede apreciarse en el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 55% no conocen
alguna página web que promueva los derechos de los animales, por otra parte, el 45% afirma
conocer alguna página web sobre la misma, y se concluye que la mayoría desconocen sobre
alguna página web de los derechos de los animales.
37
Figura 5. Página web de los derechos de los animales en el colegio.
Figura 5. ¿Te gustaría que el colegio cuente con una página
web para la Concientización de los derechos de los
animales?
2%
98%
Sí
No
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 98% les gustarían contar en el
colegio una página web para la concientización de los derechos de los animales, en cambio, el
2% restante no le gustarían y concluimos entonces que la mayoría sí les gustarían contar una
página web sobre los derechos de los animales en el colegio.
38
Figura 6. Consideración sobre las causas al abandonar el animal en nuestro país.
Figura 6. Según tu opinión ¿Cuáles de estas causas
consideras que llevan al abandono animal en nuestro país?
1%
5%
38%
56%
Todas son correctas
Falta de tiempo para cuidarlo
Da demasiado trabajo y pueden hacer destrozos
Molesta al vecindario
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Como se observa en el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 56% han marcado que
las causas son todas correctas, el 38% han marcado que la causa sería por falta de tiempo para
cuidarlo, el 5% han marcado que la causa sería que da demasiado trabajo y pueden hacer
destrozos y el 1% ha marcado que la causa sería que molesta al vecindario, por lo tanto, se
concluye, que todas las correctas han sido marcadas en su mayoría por los estudiantes.
Dichos resultados confirman lo mencionado por Cendón (2012) “El abandonamiento
supone tanto problemas éticos como sociales. No solo afecta los animales, sino también afecta
a la sociedad.”
39
Figura 7. Consideración de una causa justificable al abandono animal.
Figura 7. Según tu opinión personal ¿Piensas que una
causa justificable para abandonar a los animales es que
estén viejos o enfermos?
5%
95%
De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 95% están de desacuerdo que
una causa justificable para abandonar al animal sea que estén viejos o enfermos, para el 5% le
he indiferente, entonces concluimos que, para la mayoría, están en desacuerdo de la causa
justificable de lo mencionado anteriormente.
Dichos resultados nos conducen a lo mencionado por Wolters Kluwer (2015).
“Muchísimos animales son: abandonados, maltratados, torturados por seres humanos que son
sus propios dueños; personas que en un determinado decidieron hacerse responsables de sus
“mascotas”, para luego arrepentirse”
40
Figura 8. Consideración de una causa justificable al abandono animal.
Figura 8. ¿Consideras que los problemas de agresividad
por parte del animal sea una causa justificable para
abandonar a los animales?
6%
15%
79%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 79% están de desacuerdo que
una causa justificable para abandonar al animal sea por problemas de agresividad por el mismo,
para el 15% le he indiferente y el6% están de acuerdo con esa causa, y concluimos que, para la
mayoría, están en desacuerdo de la causa justificable de lo mencionado anteriormente.
Estos resultados nos conducen a lo dicho por Cendón (2012) “Los problemas de
agresividad o adaptación es a causa de una educación inadecuada.”
41
Figura 9. Conocimiento de leyes de protección a los animales.
Figura 9. ¿Conoces sobre alguna ley o leyes que amparan a
los animales?
40%
60%
Sí
No
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 60% afirman que conocen
alguna ley o leyes de protección animal, en cambio, el 40% no conocen, concluimos entonces que
la mayoría conocen sobre alguna ley de protección animal.
42
Figura 10. Importancia de leyes de protección a los animales.
Figura 10. Según tu opinión ¿Consideras importante que
los animales tengan una protección jurídica (leyes) que
promuevan su bienestar y protección?
1%
99%
Muy de acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 99% están muy de acuerdo de
la importancia de las leyes de protección a los animales y el 1% que resta le he indiferente,
entonces el resultado queda que la mayoría están muy de acuerdo sobre la importancias de estas
leyes.
Dichos resultados resaltan lo mencionado en el Preámbulo (UNESCO, ONU, 1978) “Se
considera que todo Animal posee derechos, que el desconocimiento y desprecio de dichos
derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la
naturaleza y contra los Animales, que el reconocimiento por parte de la especie humana de los
derechos de la existencia de las otras especies de Animales constituye el fundamento de la
coexistencia de las especies en el mundo.
43
Figura 11. Consideración de sanciones sobre actos de crueldad animal.
Figura 11. Según tu opinión personal ¿Estás de acuerdo
que las personas tengan sanciones al cometer actos de
crueldad hacia los animales?
10%
5%
85%
De acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 85% están de acuerdo que las
personas tengan sanciones por actos de crueldad animal, el 10% están en desacuerdo que estas
tengan sanciones por lo mencionado, y lo que resta el 5% le he indiferente, entonces concluimos
que la mayoría están de acuerdo sobre las sanciones de personas por lo mencionado
anteriormente.
Estos resultados nos conducen al Artículo 26 DE LOS DEBERES HACIA LOS ANIMALES, “
Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal.
Igualmente, debe denunciar ante la Autoridad de Aplicación todo acto de crueldad cometido por
terceros del que tenga conocimiento.”
44
Figura 12. Consideración de desconocimiento de leyes de protección animal.
Figura 12. Según tu opinión personal ¿Consideras que el
desconocimiento de las leyes que amparan a los animales
conduce al hombre a cometer maltrato a los animales?
27%
55%
18%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 55% están de acuerdo de que
el desconocimiento de leyes de protección animal, el hombre cometa maltrato animal, el 25%
están en desacuerdo que sea el desconocimiento de las leyes de lo mencionado, y lo que resta el
18% le he indiferente, entonces concluimos que la mayoría están de acuerdo sobre el
desconocimiento de las leyes de protección animal por lo mencionado anteriormente.
Dichos resultados confirman lo dicho por Calameo (2015), “El maltrato a los animales se
refiere a comportamientos de los seres humano, que causan agresión en contra de los animales,
así como sufrimiento o incluso estrés en un animal, el cual se manifiesta cuando el hombre se
descuida en sus responsabilidades básicas con respecto al animal, así también otro
comportamiento sería el asesinato malicioso e intencional.”
45
Figura 13. Importancia de la concientización de los derechos de los animales.
Figura 13. ¿Consideras importante concientizar a las
personas sobre los derechos de los animales?
1%
5%
94%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 94% consideran importante
concientizar sobre los derechos de los animales, el 5% le he indiferente, y lo que resta el 1% no
considera importancia, entonces concluimos que la mayoría considera importante de lo
mencionado anteriormente.
Dichos resultados resaltan lo mencionado en el Preámbulo (UNESCO, ONU, 1978),
“Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender,
respetar y amar a los Animales.”
46
Figura 14. Estrategias para la concientización de los derechos de los animales.
Figura 14. Según tu parecer ¿Cuáles podrían ser las
estrategias para concientizar sobre los derechos de los
animales?
16%
4%
1%
79%
Educación a temprana edad
Folletos y medios educativos
Páginas web
Todas las anteriores
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 79% consideran que todas las
estrategias mencionadas sean para concientizar sobre los derechos de los animales, el 16%
considera la educación a temprana edad como estrategia, el 4% considera mediante folletos y
medios educativos y lo que resta el 1% considera mediante páginas web, entonces concluimos
que la mayoría considera todas las estrategias para concientizar de lo mencionado.
Estos resultados nos conducen a lo dicho por López (2013) “Uno de los medios para
concientizar a la población para una tenencia responsable de animales por medio de folletos y
materiales educativos, el vínculo entre el ser humano y el animal puede ser comunicado en las
escuelas, especialmente desde la edad temprana de los niños a quienes les son dadas las
mascotas desde cachorros; en las clínicas veterinarias, clubes caninos, criaderos, instalaciones
47
municipales, entidades de salubridad, medios de comunicación masiva como la radio, la
televisión revistas, entre otros.”
Figura 15. Implementación de acciones en la sociedad contra el maltrato animal.
Figura 15. Según tu parecer ¿Cuáles de estas acciones se
puede implementar en la sociedad contra el maltrato
animal?
5%
6%
6%
83%
Adoptar antes que comprar una mascota.
Donar tiempo o dinero en colaboración con asociaciones en lucha del maltrato animal.
Denunciar el maltrato al presenciar o al leer por internet.
Todas las anteriores.
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Octavo Grado del Colegio San Francisco de Asís
de Villa Elisa, en el año 2021.
Observando el gráfico, de los 85 alumnos encuestados, el 83% consideran que todas las
acciones mencionadas se implanten en la sociedad contra el maltrato animal, el 6% consideran
donar tiempo o dinero en asociaciones con la lucha del maltrato animal, , el otro 6% consideran
denunciar el maltrato al presenciar o al leer por internet y lo que resta el 5% consideran adoptar
antes que comprar una mascota, entonces concluimos que la mayoría considera todas las
acciones para implementar en la sociedad de lo mencionado anteriormente.
Dichos resultados resaltan lo mencionado por Mis animales (2021), “Son muchas las
acciones que se pueden llevar a cabo, incluso de manera simultánea. Algunas son generales,
48
otras más específicas o concretas como por ejemplo donar tiempo o dinero para colaborar con
protectoras u otras asociaciones que luchen en defensa de los animales. Puedes, entre otras
cosas, realizar campañas de concientización en tu barrio o a través de las redes sociales, ayudar
en el refugio o convertir tu casa en un hogar de acogida temporal.”
49
CAPÍTULO V
MARCO TECNOLÓGICO
5.1. Herramientas de Software
WIX
Wix.com es una plataforma para el desarrollo web basada en la nube que fue
desarrollada y popularizada por la compañía Wix. Permite a los usuarios crear
sitios web HTML5 y sitios móviles a través del uso de herramientas de arrastrar
y soltar en línea. Los usuarios pueden agregar funcionalidades como plug-ins, e-commerce,
formularios de contacto, marketing por correo electrónico, y foros comunitarios con sus sitios
web utilizando una variedad de aplicaciones desarrolladas por Wix y de terceros.
Canva
Canva es un software y sitio web de herramientas de diseño gráfico
simplificado, fundado en 2012. Utiliza un formato de arrastrar y soltar y
proporciona acceso a más de 60 millones de fotografías y 5 millones de
vectores, gráficos y fuentes. Es utilizado del mismo modo por ‘no diseñadores,
como por profesionales del sector. Sus herramientas se pueden utilizar tanto para el diseño web
como para los medios de impresión y gráficos
Paint
Es un programa que se usa para dibujar, aplicar color y modificar
imágenes. Puede usarse como un bloc de dibujo digital para realizar
imágenes sencillas y proyectos creativos o para agregar texto y diseños a
otras
imágenes.
50
5.2. Introducción al Sistema
Como el tema del proyecto de investigación es muy infravalorado y no se encuentran
muchas páginas web que cuenten sobre el tema. Antes estas situaciones, el grupo decidió diseñar
una página web sobre la concientización de los derechos de los animales, la cual en un alto
porcentaje por los encuestados, se ha accedido a realizarlo.
A la página web le designamos el siguiente nombre: “Derecho Animal”. El diseño con el
que cuenta, fue elaborado detalladamente con colores de la gama de cafés, así también con
tonos pasteles y otros colores más vivos.
En relación a la navegabilidad, se cuenta con un navegador web como “Chrome” y un
motor de búsqueda de “Google” donde se escribirá el dominio de la página web, que nos llevará
directamente a visualizar la página principal del sitio sin ni una demora (por medio de un clic
sobre la lupa de búsqueda o en la tecla enter) y gracias a que cuenta con una barra de
desplazamiento que permite desplazar por todo el sitio con facilidad y comodidad.
5.3. Funciones
Perfil
Analista
1.1. Descripción
Tiene
como
analizar
el
1.2. Responsabilidad
cometido Organiza
problema
a
todos
los
y elementos que intervienen
describirlo con el propósito en el proyecto (técnicos de
de solucionarlo mediante el análisis
sistema de información.
y
diseño,
programadores,
usuarios,
equipamiento, etc.)
Diseñador
Escoge y utiliza los métodos, Diseñar
el
sistema
técnicas y herramientas más informático, desde un punto
adecuadas
para
el de
vista
funcional,
desarrollo del trabajo del primera instancia.
colectivo.
en
51
Programador
Escribe, depura y mantiene Construir
prototipos.
el código fuente de un Colaborar en la elaboración
programa informático.
de las pruebas funcionales,
modelo de datos y en las
validaciones con el usuario.
Desarrollador web
Diseñan, crean y realizan Trabajar
con
los
mantenimiento a páginas y desarrolladores
para
aplicaciones web, en tal diseñar
algoritmos
sentido, trabajan en sitios diagramas
de
de internet y de intranet.
y
flujos,
producir un código limpio y
eficiente basado en las
especificaciones,
los
integrar
componentes
del
software con los programas
de
terceros,
desplegar
verificar
y
programas
y
sistemas.
5.4. Conceptos y definiciones
5.4.1. Definición de Página Web
Se conoce como página Web, página electrónica o página digital a un documento digital
de carácter multimediático (es decir, capaz de incluir audio, video, texto y sus combinaciones),
adaptado a los estándares de la World Wide Web y a la que se puede acceder a través de un
navegador Web y una conexión activa a Internet. Se trata del formato básico de contenidos en la
red.
5.4.2. Definición de Programación
La programación es un proceso que se utiliza para idear acciones que se realizarán en el
marco de un proyecto; al anuncio o espectáculo; a la preparación de máquinas para que cumplan
52
con una cierta tarea en un momento determinado; a la elaboración de programas para la
resolución de problemas mediante ordenadores, y a la preparación de los datos necesarios para
obtener una solución de un problema.
5.4.3. Definición de Codificación
Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas
o normas de un código o lenguaje predeterminado. Conocemos a la codificación como cualquier
operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado
mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que
compartan el código.
La codificación es algo tan simple como lo que realizamos a diario cuando transformamos
imágenes visuales o entidades conceptuales en palabras, oraciones, textos y las comunicamos a
aquellos que nos rodean.
5.4.4. Definición de Diseño
El diseño es el proceso previo de configuración mental, «prefiguración», en la búsqueda
de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de la industria,
ingeniería, arquitectura, comunicación, marketing y otras disciplinas que requieren creatividad.
El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto, la forma y el color,
abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario. además la
funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y la vida útil del objeto del diseño.
5.4.5. Definición de Validación
Se conoce como pruebas de validación al proceso de revisión al que se somete un
programa informático para comprobar que cumpla con sus especificaciones. El mismo, que suele
tener lugar al final de la etapa de desarrollo, se realiza principalmente con la intención de
confirmar que la aplicación permita llevar a cabo las tareas que sus potenciales usuarios esperan
de ella.
5.4.6. Definición de…