Ps de las adiciones
Psicología de
las adicciones
TEMA 1| CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ADICCIONES
una persona es adicta cuando se desarrolla una dependencia psicológica (una conducta repetitiva y compulsiva
con respecto al uso de una sustancia). Coexisten la dependencia psicológica y física –que es la respuesta del cuerpo
ante esa sustancia.
ADICCIÓN
Es el hábito acompañado de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos alucinógenos, los
cuales son difíciles de prescindir debido a la dependencia FISIOLÓIGICA O PSICLÓGICA que estos generan.
•
Solo la voluntad de querer dejarla NO ES SUFICIENTE, porque generan adicciones a nivel cerebral,
generando dependencia cerebral y física.
DROGAS
Es toda sustancia psicoactiva (SPA) que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones
de este.
SUSTANCIA PSICOACTIVA
para reemplazar los términos de «droga», «psicofármaco» o «estupefaciente»
Son TODAS AQUELLAS SUSTANCIAS que ejercen
UNA ACCION DIRECTA SOBRE EL SNC y tiene la
capacidad de MODIFICAR SU FUNCIONAMIENTO.
(aumentando o disminuyendo su nivel de funcionalidad
a la vez ALTERAN EL CAMPO DE LA CONCIENCIA,
por tanto, REPERCUTEN EN EL AUTOCONTROL Y
COMPORTAMIENTO.
INTOXICACIÓN
Es un estado de TRANSICIÓN en la que se encuentra el organismo que sigue a la ingestión o asimilación de SPA en
el que se producen alteraciones de nivel de: CONCIENCIA, COGNICIÓN, PERCEPCIÓN, ESTADO AFECTIVO,
COMPORTAMIENTO O DE OTRAS FUNCIONES O RESPUESTAS FISIOLOGICAS O PSICOLOGICAS.
TOLERANCIA:
Estado de adaptación, caracterizado por LA DISMINUCIÓN DE LAS RESPUESTAS A LA MISMA CANTIDAD
DE DROGA O POR LA NECESIDAD DE UNA DOSIS MAYOR para PROVOCAR EL mismo grado de efecto
dinámico.
– INVERSA: describe el AUMENTO DE LA
– ADQUIRIDA: por la necesidad de
REACCIÓN (POSITIVA O NEGATIVA) de los
RECURRIR
A
CRECIENTES
sujetos a un fármaco después de su uso
CANTIDADES DE SUSTANCIAS para
repetido.
ALCANZAR EL EFECTO DESEADO o
(una disminución notable de los efectos de
– INNATA:
las dosis que normalmente es consumida)
Fenómeno que se da en hijos de padres
– CRUZADA: fenómeno en el que se
alcohólicos o adictos (existe una menor respuesta
toma una DROGA Y APARECE
del efecto de las drogas o alcohol por lo que
TOLERANCIA A OTRA DEL MISMO
consumen mayores dosis de las sustancias)
TIPO o de otro conexo.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona QUE ES DEPENDIENTE DE SPA.
Esto sucede cuando dicha persona deja de consumir la sustancia, pero lo hace de manera abrupta o también cuando
la cantidad consumida es insuficiente.
–
Síntomas a nivel emocional: se presenta como ansiedad, depresión, crisis de angustia.
N. cognitivo: asociado a recuerdo o pensamientos de consumo, fantasías
–
N. autónomo: como sudoración, insomnio, alteraciones gastrointestinales.
N. conductual: con cuadros de agitación psicomotora, comportamiento alterado, etc.
INTENSIDAD DEPENDE DE:
Tipo de droga, cantidad, la administración, la frecuencia, cómo la absorbe el cuerpo, cómo el cuerpo la eliminara, los
metabolitos activos dentro del cuerpo.
Se divide en:
1. AGUDO: conjunto de síntomas, signos
orgánicos y psíquicos
que aparecen
inmediatamente después de interrumpir el
consumo del opiáceo del que la persona es
dependiente.
2. RETARDADO: manifiesta un estado de
dependencia o abuso de sustancias por lo tanto
deja de consumir de manera repentina o en el
caso que la dosis se vuelve insuficiente cuando
se potencializa este síndrome.
CRAVING
estado en el que la persona, debido al consumo permanente, siente un deseo irrefrenable o ansia por volver a
consumir la droga. La satisfacción de dicho deseo es cuando se consuma y el medio de conseguirlo es el acto
consumatorio (a la persona le resulta difícil tener control sobre esta situación pq se encuentra asentada sobre una
BASE NEUROQUÍMICA).
CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES
1. Convencionales y no convencionales
2. Adicciones comportamentales
3. Psicológicas: Juego patológico • Adicción al sexo • Adicción a las compras • Adicción a la comida • Adicción
al trabajo • Adicción al teléfono-móviles • Adicción al internet o ciberadicción • Adicción a los videojuegos
4. Químicas: Alcoholismo • Tabaquismo • Marihuana • Clorhidrato de cocaína • Pasta básica de cocaína •
Drogas de diseño • Tranquilizantes
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
1.
2.
3.
4.
Según su origen: Natural, semisintética y sintética
legalidad: Legales e ilegales
aceptación social: Aceptadas y no aceptadas
su peligrosidad:
– Grupo 1: Opio y derivados (morfina, heroína, etc.)
– Grupo 2: Barbitúricos y alcohol
– Grupo 3: Cocaína y anfetaminas
– Grupo 4: LSD, marihuana, etc.
5. sociocultural: Folclórica y no folclórica
6. Según el efecto del SNC: Estimulantes, depresoras y alucinógenas
ESTIMULANTES
Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro y alteran el funcionamiento del SNC, causando una aceleración a
nivel físico y psíquico. (cocaína/bazuco, anfetamina, metanfetaminas, nicotinas, cafeína)
Generan: estimulación del SNC, efectos energizantes, incremento del ritmo cardiaco, disminución del apetito,
incremento de la confianza en sí mismo, ansiedad por actuar, problemas cardiacos, paranoia y confusión.
Tipos:
–
Xantinas: cafeína, bebidas energéticas, teína, taurina
Nicotina: TBC, crack, Hoja de coca
Anfetaminas y derivados
Éxtasis
CONSECUENCIA: aceleran o activan el organismo: tipos:
–
Cocaína (produce un estado de euforia mayor y genera un estado de alerta e intensificación de los
sentidos)
Anfetaminas (disminuye el sueño, aumenta el estado de alerta e intensifica los sentidos)
DEPRESORAS
Inhiben el funcionamiento del SNC, genera LENTITUD EN LOS PENSAMIENTOS Y MOVIMIENTOS. Producido por:
alcohol, heroína, tranquilizantes.
GENERAN: depresión del SNC, disminución del ritmo cardiaco, respiratorio, coordinación, muscular y con esto la
energía corporal.
Sensación aparente de estimulación, pero en realidad causa DESINHIBICIÓN PARA LUEGO DEPRIMIR EL SNC,
embotamiento de la conciencia y los sentidos, lentitud y torpeza motriz, depresión de la conciencia, lo que puede
generar que la persona llega al coma.
TIPOS: alcohol, opio (heroína, morfina, codeína), inhalantes, hipnóticos sedantes (barbitúricos), ketamina.
CONSECUENCIAS: producen sedación y relajación: tipos:
–
Alcohol etílico (todas las bebidas, en exceso produce un estado de embriaguez y altera la coordinación
motora y el estado de alerta en el que se encuentra una persona).
BENZODIACEPINAS (pastillas para dormir)
ALUCINÓGENAS O SUSTANCIAS PSICODÉLICAS
Alteran el correcto funcionamiento del cerebro (da lugar a DISTORSIONES PERCEPTIVAS Y ALUCINACIONES).
•
•
•
DROGAS DESIGNADAS:
– LCD, mescaina, hongos
– MDA MDMA
Canaboides (marihuana, hachís)
DEPRESIVA: polvo de ángel (alucinaciones)
GENERA: confusión al SNC, estimulándolo y deprimiendo, DISTORSIONA LA PERCEPCIÓN, LO CUAL GENERA
DELIRIO Y ALUCINACIÓN, BLOQUEANDO EL RAZONAMIENTO Y LA LÓGICA.
–
Altera estado de animo junto con las emociones
Algunas producen nauseas y mareos (Marihuana: aumenta el apetito)
El LSD suele actuar como estimulante (sube la presión sanguínea y traspiras)
El PCD actúa como anestésico.
TIPOS: drogas, cannabis (marihuana, achis), san pedro ayahuasca floripondio, poppers, hongos, mezcalina, PCD,
LSD
CONSECUENCIA: alteraciones transitorias en el funcionamiento psíquico: tipos:
•
•
LSD: sustancias alteran la percepción del mundo (visiones irreales
MARIHUANA (acelera el pulso y produce alucinaciones, altera la coordinación motora)
CONSECUENCIAS
Una vez ingeridas, se incrementa la combinación de los siguientes factores:
1. Factores inherentes a la droga: efecto adictivo de un opiáceo es mayor a la cafeína.
2. A la persona: los rasgos de la personalidad o antecedentes psicológicos.
3. Factores ambientales: sociedad de consumo, familia, barrio.
TEMA 2| TIPOS DE CONSUMO Y PERFILES DE LOS CONSUMIDORES
3 TIPOS DE CONSUMO
si no se identifican los riesgos y efectos nocivos del
consumo, la persona puede llegar al tipo de consumo
adictivo o drogodependiente
Según Becoña y Vásquez:
•
USO DE DROGAS: consumo de una sustancia
que no produce consecuencias negativas
significativas en el individuo.
•
•
ABUSO DE DROGAS: Se da cuando hay un uso
continuado a pesar de las consecuencias negativas
derivadas del mismo.
ADICCIÓN: Se produce cuando hay un uso excesivo
de la sustancia que produce consecuencias negativas
significativas a lo largo de un amplio periodo de
tiempo.
FASES DEL CONSUMO
–
–
•
•
una persona que inicia con un consumo experimental y luego, habitual, puede avanzar a fases más
complejas en el consumo de drogas como son el abuso y dependencia total a la droga por los cambios
significativos en los circuitos cerebrales de la recompensa.
Es importante identificar para que a partir de ahí pueda iniciar una recuperación o cambio de la mano con
la evaluación o diagnóstico.
Entender el proceso adictivo es importante para el desarrollo de estrategias de evaluación e intervención.
experimental: Es fortuito o durante un periodo de tiempo muy limitado o en cantidad muy reducida. La droga
se puede probar una vez o incluso varias veces, pero ya no se vuelve a consumir. Es un patrón inicial y común
a todas las drogodependencias. Los motivos de este consumo son variados: la curiosidad, el sentirse adulto,
sentirse parte de un grupo, etc.
ocasional: Es intermitente, en cantidades a veces importantes.
Motivado por:
– integración grupal a través de mayores niveles de desinhibición personal.
– motivos concretos como la obtención de un mayor goce sexual, rendimiento deportivo, académico,
resistencia física en una actividad lúdica, etc.
Este consumo se caracteriza porque la persona discrimina cuál es el tipo de droga que prefiere y donde quiere
usarla.
•
HABITUAL: Tiene lugar con un patrón regular de consumo.
Propósito: Por un lado, aliviar el malestar psicofísico que el consumidor manifiesta
y por otro, mantener un rendimiento (caso consumidor de cocaína).
Existen alteraciones menores de comportamiento: la persona dedica gran parte de su tiempo a pensar en
la droga, buscarla y auto administrársela. No hay que quitar la mirada del consumo de alcohol los fines de
semana
•
•
ABUSIVO: Consumo recurrente de drogas que genera el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, escuela
o casa (ausencias repetidas o rendimiento pobre; ausencias, suspensiones o expulsiones de la institución
educativa; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa)
– en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conducir el automóvil o accionar una máquina
bajo los efectos); problemas legales repetidos relacionados con la droga (arrestos por comportamiento
escandaloso debido a la droga)
– consumo continuado de la droga a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la droga (discusiones con la esposa acerca de
las consecuencias de la intoxicación o violencia)
DEPENDIENTE: Caracterizado por la presencia de un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y
fisiológicos
Indican que: el individuo continúa consumiendo la sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos
relacionados con ella.
Existe un patrón de repetida autoadministración: que a menudo lleva a la tolerancia, al síndrome de
abstinencia y a un consumo compulsivo de la droga.
PERFIL DEL CONSUMIDOR (CARAC, PSICOLÓGICAS)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alteración de la voluntad: La persona intenta
dejar de consumir, pero no puede.
Falta, escasa o ambivalente conciencia de
enfermedad: El dependiente minimiza, justifica
o niega tener problemas con las drogas.
Déficit en el autocontrol.
Conductas de manipulación (negación,
racionalización, autoengaño, minimización,
etc.).
Conductas de riesgo y desafío: No tolerar
normas o reglas sociales, se vincula en
actividades de riesgo frecuentemente.
Locus de control externo: Tendencia a
responsabilizar a los otros de sus problemas y
que su vida está en función a los factores
externos.
Escasa tolerancia a la frustración: Sin
capacidad de espera, no tolera problemas
menos el fracaso.
Pensamiento rígido-dicotómico: Siempre
cree tener la razón, «todo o nada»,
«nuncasiempre».
Conducta de evitación/escape: No soluciona
problemas y evita tomar decisiones.
•
•
•
•
•
•
•
•
Alteración de la motivación: Abulia que se
entiende como falta de voluntad para realizar
actividades.
Apatía,
entendido
como
incapacidad para expresar emociones.
Anhedonia, incapacidad para experimentar
placer. Conducta ansiosa/depresiva.
Relaciones afectivas superficiales: No
compromisos, no toma en cuenta los
sentimientos de los demás.
Inmadurez emocional: incapacidad para el
manejo de emociones.
Problemas en las habilidades sociales: no
puede decir no, frente a las situaciones de
riesgo. Agresividad/pasividad.
Déficit en la autoestima o sobrevaloración
como mecanismo de compensación
Dificultades para plantearse metas/proyectos
de vida.
Creencias irracionales: «no puedo controlar el
consumo» «no soporto el deseo».
Conductas
antisociales
(proceso
de
psicopatización): Comportamientos que van
en contra de lo establecido. Miente, manipula,
pierde valores, es irresponsable.
TEMA 3| CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ADICCIÓN
DSM 4
Concepto claves (abuso, adicción o dependencia de las sustancias, que han sido tradicionalmente descritos en el
diagnostico de la conducta adictiva (DSM 4)
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ABUSO DE SUSTANCIAS:
A. Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente
significativo, expresado por tres o más de los ítems siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12
meses.
● Consumo recurrente de sustancias que da lugar a incumplimiento de obligaciones. ● Consumo recurrente de la
sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso. ● Problemas legales repetidos relacionados con
la sustancia. ● Consumo continuado de las sustancias, a pesar de tener problemas sociales continuados o
recurrentes, o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO ADICCIÓN O DEPENDENCIA DE LAS SUSTANCIAS:
A. Un patrón desadaptativo de consumo de la
sustancia que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativo, expresado por tres o
más de los ítems siguientes en algún
momento de un periodo continuado de 12
meses:
(1) Tolerancia.
(2) Abstinencia:
a. El síndrome de abstinencia
característico para la sustancia.
b. Se toma la sustancia para aliviar o
evitar los síntomas de abstinencia.
(3) La sustancia es tomada con frecuencia en
cantidades mayores o durante un periodo
largo de lo que inicialmente se pretendía.
(4) Existe un deseo persistente o esfuerzos
infructuosos de controlar o interrumpir el consumo
de la sustancia.
(5) Se emplea mucho tiempo en actividades
relacionadas con la obtención de la sustancia, en el
consumo o la recuperación de los efectos de la
sustancia.
(6) Reducción de importantes actividades sociales,
laborales o recreacionales.
(7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener
conciencia de problemas psicológicos o físicos
recidivantes
o
persistentes,
causados
o
exacerbados por las sustancias.
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios
para dependencia de sustancia.
DSM 5 (2015)
Una desaparición de las categorías de abuso y dependencia que eran mutuamente excluyentes en las anteriores
versiones del dsm, pasando a una conceptualización dimensional de una única dimensión subyacente a los
trastornos por consumo de sustancias.
TRANSTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS PSICOATIVAS
Los retornos relacionados con sustancias
abarcan 10 clases de drogas alcohol, cafeína,
cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos,
sedantes hipnóticos ansiolíticos.
estimulantes (anfetaminas, cocaína), tabaco
otras sustancias
Se dividen en 2 grupos:
•
T. POR CONSUMO DE
SUSTANCIAS:
•
T. INDUCIDOS POR SUSTANCIAS
COMORBILIDAD Y ADICCIONES
Comorbilidad: para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden
ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro
La adicción:
•
•
•
Afecta: el cerebro de forma fundamental
cambia las necesidades y los anhelos normales de la persona y los reemplaza por prioridades nuevas
relacionadas con el consumo de drogas,
Provoca comportamientos compulsivos que debilitan la capacidad para controlar impulsos a pesar de las
consecuencias negativas esos comportamientos son similares a las carac. de otros trastornos mentales.
Muchas personas que aparecen de algún tipo de trastorno por consumo de drogas también pueden llegar a sufrir otras
enfermedades mentales, de la misma forma que hay personas que se les diagnóstico trastorno mental muchas veces
también se le diagnostica un trastorno por consumo de drogas en algún momento de su vida
TEMA 4| ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ESTADIOS DE CAMBIO
•
La adicción ocurre cuando no hay otras fuentes consistentes de felicidad, con respecto al área de
RELACIONES SOCIALES, TRABAJO SIGNIFICATIVO, si lo que haces tiene un significado detrás de todo el
esfuerzo (se convierte en una fuente de felicidad)
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
–
–
–
estilo de relación entre paciente y terapeuta/ es un método especialmente útil con pacientes que muestran
baja motivación o que están poco predispuestos o preparados para afrontar un cambio en su conducta
adictiva y en los que es frecuente la reticencia, oposición o ambivalencia ante el mismo.
promover la motivación en el cliente, animándole a explorar las razones y valores propios que justifican y
pueden promover el cambio de su conducta adictiva, todo ello en un clima de empatía y cordialidad, exento
de juicios moralizantes.
Explora las razones que da el paciente para cambiar (enfatizando su autonomía, el cómo y cuándo o si es
adecuado cambiar), se puede utilizar como una intervención única (aplicarla de manera inicial previo al
inicio de cualquier tratamiento), ayuda a resolver la ambivalencia (generando una apertura hacia el cambio
y preparando el terreno antes del proceso terapéutico)
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
La motivación para el cambio no se impone, se obtiene del cliente. Se pone el énfasis en la evaluación
objetiva de la conducta y sus consecuencias, tratando de fomentar la discrepancia en el paciente a fin de
aumentar su conciencia de necesidad de cambio.
Es el cliente quien debe articular y resolver su ambivalencia.
El terapeuta es directivo, ayudando al paciente a examinar y resolver su ambivalencia. La persuasión directa
no es eficaz para resolver la ambivalencia. El terapeuta analiza y devuelve las percepciones del paciente sin
etiquetarlas ni corregirlas.
La resistencia se considera un patrón de conducta interpersonal influida por la conducta del terapeuta.
El estilo de asesoramiento es tranquilo y facilitador de reflexiones. La resistencia se trabaja a partir de la
reflexión
FASES Y PRINCIPIOS
FASE I: EL INCREMENTO DE LA MOTIVACIÓN DEL CAMBIO
•
Expresar empatía (con la escucha respetuosa
•
y reflexiva, tratando de comprender los
sentimientos del paciente evitando juzgarle,
criticarle o culpabilizar.
FASE II: LA CONSOLIDACIÓN DEL COMPROMISO DE CAMBIO
•
Trabajar resistencia (aceptar la resistencia implica al
paciente de forma activa en el proceso de resolución
de sus problemas al considerarlo una persona
capacitada para ello, el terapeuta no impone su punto
de vista ni sus objetivos ni se da soluciones a lo que
plantea el paciente, sino que consiste en formular
preguntas, dudas que permitan al paciente llegar a
Fomentar discrepancia (concienciación que
permite incrementar la probabilidad de que
ocurra el cambio)
considerar alguna información que hasta el momento
no tenía un peso relevante dentro de sus decisiones)
•
Reforzar autoeficacia (elemento clave en la
motivación para el cambio y un buen predictor del
resultado favorable a obtener en cualquier tratamiento
de la conducta adictiva)
ESTADIOS Y PROCESOS DE CAMBIO
Modelo transteorico desarrollado por Prochaska y DiClemente (1992). Modelo tridimensional que proporciona una
visión global y, al mismo tiempo, diferenciada del cambio por la integración que realiza de estadios, procesos y
niveles de cambio.
•
La persona adicta, tener en cuenta que no disponen de una disposición adecuada que garantice mantener
cambios en su conducta adictiva.
5 ESTADIOS DE CAMBIO A TRAVÉS DE LOS QUE EVOLUCIONAN LOS DROGODEPENDIENTE S
DESDE QUE SE PLANTEA UN POSIBLE CAMBIO HASTA QUE DEJA DEFINITIVAMENTE
CONSUMIR:
1. Precontemplación (el consumidor no tiene
intención de cambiar y puede estar en este estado
porque esta desinformado o poco informado
sobre las consecuencias de su conducta o ha
intentado cambiarla varias veces y esta
desmoralizado porque no ha sido capaz, tienden
a evitar leer, hablar o pensar en su conducta de
riesgo.
2. Contemplación (el consumidor tiene intención de
cambiar a medio plazo, o sea en los próximos 6
meses. están suficientemente advertidos de los
pros del cambio, pero también tiene muy en
cuenta los contras. este balance puede producir
una profunda ambivalencia que pueda ser
consumidor se mantengan en este estado durante
largos periodos de tiempo.
3. Preparación (estado en el cual el consumidor
tiene la intención de cambiar en el futuro próximo
en los próximos 30días, generalmente medido
como el próximo mes ya han realizado alguna
acción significante durante el pasado año
como consultar a un consejero hablar con el
médico comprar un libro de tu ayuda Bs reducir el
consumo cambiar a una marca light.
4. Acción (el consumidor deja de consumir, durante
al menos 24 horas y menos de 6 meses yya ha
realizado modificaciones específicas de su estilo
de vida o algunas estrategias para cambiar y le
está dedicando tiempo y energías al proceso de
cambio, en el curso de los 6 meses pasados.
Debido a la acción es observable, el cambio de la
conducta ha sido, a menudo equiparado con la
acción sin embargo no todas las modificaciones
de la conducta se pueden equiparar con la acción)
5. Mantenimiento (la persona lleva al menos 6
meses sin consumir la sustancia, el consumidor
se esfuerza en prevenir las recaídas, están menos
tentados y tienen mucha más autosuficiencia que
el consumidor en el estado de acción se estima
que este estado dura de 6 meses a 5 años)
TEMA 5| EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS ADICCIONES
Es sumamente el manejo de herramientas e instrumentos tales como: la entrevista, el autoinforme y cuestionarios
que nos permitan identificar el grado o fase de consumo, los estadios de cambio.
Es sumamente importante evaluar en el contexto familiar de la persona con adicción, aspectos como: el apego a los
padres, los tipos y estilos de crianza puesto que la familia funciona como protector en la recuperación y prevención
de recaídas de la persona con adicción.
En el establecimiento de metas se debe considerar la conciencia de enfermedad y adherencia al tratamiento.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACINTES CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS
SUSTANCIAS
OBJETIVO PRINCIPAL Y FUNDAMENTAL DE
LA EVALUCIÓN: describir el problema por el
cual a persona acude
•
•
•
No solo diagnosticar el trastorno y su
gravedad, sino planificar el tratamiento
más adecuado
ajustándolo a todas las necesidades
detectadas del paciente.
VALORANDO CADA MEJORA UNA
VEZ EL TRATAMIENTO HAYA SIDO
PUESTO EN PRÁCTICA.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Amplia la evaluación tradicional de tipo
psicométrica y descriptiva
•
•
•
usando métodos y técnicas
observadoras (autorregistros,
entrevista conductual (dos niveles:
1. evaluación especifica en el
centrado en la amplitud (dosis
consumidas, vías de
administración, mayor consumo o
circunstancias en que consume y
circunstancias del consumo de
drogas)
2. Otros aspectos relacionados al
consumo de drogas (ansiedad,
depresión, distorsiones cognitivas, trastornos del sueño, déficits en habilidades sociales y disfunciones
sexuales, entre otras)
medidas psicofisiológicas
UTLIZAR SISTEMAS DE DIAGNOSTICO ESTABLECIDOS EN EL CAMPO DE SALUD MENTAL
e integrar estos sistemas en la propia evaluación como DSM-V/CIE-11 y otros procedimientos de evaluación
psicológica: – Evaluación neuropsicológica – Otras áreas: médica y social.
IMPORTANCIA DE EVALUAR EN LAS ADICCIONES:
1. Nivel de gravedad de la conducta adictiva. Se refiere a problemas que se han desarrollado en un período
de tiempo más o menos grande y que se clasifican en el DSM-V dentro de la categoría de trastornos por
consumo de sustancias.
2. Problemas agudos que se presentan durante la intoxicación o la abstinencia y que aparecen detallados en
la sección de trastornos inducidos por sustancias en el DSM-V.
3. Trastornos psicopatológicos. (1) Trastornos mentales de los ejes I y II distintos al trastorno de abuso o
dependencia de sustancias.
4. Estado psicológico del individuo.
5. Evaluación neuropsicológica.
6. Evaluación de los estadios de cambio
HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN
•
ENTREVISTA: instrumento de diagnóstico dentro de la evaluación donde se debe tener en cuenta los datos
aportados por el paciente, deben ser contrastados por los familiares y a ellos tmb motivarlos como un agente
activo en el proceso de recuperación del paciente.
•
AUTOINFORME: Consiste en que el mismo paciente complete en relación con la cantidad de consumo
diario, especificando la hora, lugar, con o sin compañía, la actividad realizada, frecuencia.
•
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
–
el cuestionario de
identificación de los
trastornos debido al
consumo de alcohol a los
individuos que están en
riego. (IDENTIFICAR A
LOS INDIVIDUOS QUE
ESTAN EN RIESGO DE
DESARROLLAR
PROBLEMAS DE
ALCOHOL)
–
El test AUDIT (ayuda a
identificar si la persona
está iniciando este tipo de
adicción y si presenta
consumo de riesgo,
perjudicial o dependencia
del alcohol)
–
ASSIT: indica la
puntuación de riesgo
para
cada sustancia que el
usuario informa haber
consumido
EVALUACIÓN, ASPCTOS FAMILIARES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS
La composición, dinámica y soporte familiar es importante puesto que funciona como un protector, en este sentido se
debe evaluar:
•
•
•
•
El apego con los padres, que influye de forma destacada en la conformación de la personalidad.
Tipo de crianza, dentro de la que debemos diferenciar dimensiones: control y calidez paterna.
Estilos de crianza: autoritario, con elevado control y baja calidez; permisivo, con bajo control y elevada
calidez; democrático, con alto control y alta calidez; e indiferente.
El clima familiar es otro factor importante a tener en cuenta, especialmente en lo que a emocionalidad
negativa se refiere.
– Mediante un test de ESTILOS DE CRIANZA:
ESTABLECIMIENTO DE METAS
ESTÁ DIVIDO EN DOS PARTES:
1. CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD:
– Lograr Tomar conciencia del consumo de drogas y entender que la dependencia es una enfermedad.
2. REALIZAR ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:
– entender que debemos llevar un llevar tratamiento con rigurosidad y buscar ayuda si tuviéramos una
recaída.
TEMA 6| PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
•
Para que las personas adictas a las sustancias
logren los objetivos terapéuticos debe asistir a las
terapias individuales y grupales de forma semanal
durante un tiempo mínimo de 9 meses y realizarse
exámenes toxicológicos cada 3 meses y debe
comprometerse a mantener la abstinencia a todo
tipo de drogas.
En cuanto a las fases del tratamiento se inicia con
evaluación funcional para luego transitar por las
•
diferentes etapas de evolución: desintoxicación,
deshabilitación psicológica, cambio del estilo de
vida, precaución de recaídas, programa de
mantenimiento y programa de reducción de daños.
De todos los programas terapéuticos, el que cuenta
con mayor evidencia empírica en el tratamiento de
las personas con adicción es la terapia cognitivaconductual.
•
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS PARA LAS ADICCIONES
El consumo de drogas tiene su propia fenomenología el usuario a pesar de presentar problemas tiene dificultad de
reconocerlos; si lo hace, muchas veces, lo minimiza, lo que genera que el problema se perpetúe y se incorporen
diversos problemas físicos, psicológicos y sociales.
•
•
•
•
•
•
Reconocimiento del problema.
Evaluar la conducta adictiva y otros problemas asociados.
Desintoxicar y superación del síndrome de abstinencia.
Deshabituación e incorporación de habilidades de autorregulación y afronte.
Entrenamiento en prevención de la recaída.
Cambio a un estilo de vida saludable.
PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS
el usuario abusador o dependiente a drogas tiene que cumplir algunas de las siguientes condiciones:
•
•
•
•
Asistir a terapia individual, grupal y familiar con una
frecuencia semanal.
La duración del programa del tratamiento es de nueve
meses y el seguimiento es de tres meses
aproximadamente.
Realizarse análisis de orina dos a tres veces por
semana por un periodo de tres meses.
El terapeuta debe respetar la confidencialidad del
paciente como de los que ayudarán con el mismo.
•
•
•
El usuario debe comprometerse a alcanzar la
abstinencia de todo tipo de drogas.
Enumerar las situaciones y personas que debe evitar
durante los tres primeros meses en tratamiento, salvo
esté acompañado de algún familiar.
Comprometerse
activamente
todos
quienes
participaran en el programa.
METAS TERAPÉUTICAS
Cuando una persona demanda tratamiento, es necesario saber qué metas quiere lograr y si es factible, se pueden
proponer alternativas adecuadas, sobre todo cuando tiene problemas de salud física o trastorno mentales causados
por el mismo consumo, pasa por el proceso de ABSTINENCIA Y AUTOCONTROL para llegar a un cambio de estilo
de vida saludable.
FASES DEL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Esquema del tratamiento para una conducta adictiva:
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
Por la complejidad del problema de consumo de drogas, el mejor abordaje de las adicciones es a través de un equipo
multi e interdisciplinario que abarque los diferentes áreas y ámbitos afectadas por el consumo de drogas.
MULTIDISCIPLINARIO:
INTERDICIPLINARIO:
ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL
•
Los datos que arrojan estas revisiones son alentadores para el enfoque cognitivo-conductual, ya que los
destacan respecto a otros enfoques psicoterapéuticos y suponen un referente que los gerentes de la salud
tienen en cuenta cuando han de optimizar los servicios y las políticas sanitarias.
NIVEL DE EVIDENCIA 1:
•
•
•
•
•
Las terapias de orientación cognitivo conductual son eficaces en el tratamiento de las conductas adictivas
las terapias cognitivo-conductuales son más efectivas que otras modalidades psicoterapéuticas y
farmacológica por separado y su eficacia aumenta en tratamiento multi componentes
Ha mostrado su efectividad tanto en formato grupal con individual
A mayor tiempo de exposición a la terapia mejores son los resultados a largo plazo
Respecto a la duración de los efectos, los efectos se extienden más allá del tratamiento, pero con el tiempo
decaen
•
la combinación de terapia con otras modalidades psicológicas o farmacológicas es más eficaz que cada 1 de
los componentes de forma aislada.
NIVEL 2:
•
•
Es eficaz a corto plazo para reducir el consumo y mejorar las relaciones familiares en adolescentes con
psicopatología asociada.
en solitario con terapia farmacológica produce cambios significativos en pacientes con trastornos del Estado
del ánimo, pero esos cambios decaen.
GRADO DE RECOMENDACIÓN A:
•
•
Ellos tratamientos CC, es importante diseñar programas de seguimiento para procurar la consolidación de los
cambios obtenidos durante el tratamiento.
En el tratamiento con sustitutivos opiáceos (como la metadona) se obtienen mejores resultados cuando se
acompañan de intervenciones psicológicas CC
RECOMENDACIÓN B:
•
•
•
•
Es eficaz con adolescentes consumidores de sustancias, pero recomendable incluir a la familia junto a la
aplicación de la terapia CC para mantener en el tiempo en los cambios alcanzados
los grupos de adolescentes deben diseñarse teniendo en cuenta determinadas limitaciones para evitar un
sobre aprendizaje de conductas antisociales y des adaptativas
la combinación de la terapia farmacológica con interruptores de la conjunto con CC mejores los resultados
del tratamiento de dependencia de alcohol y cocaína
farmacoterapia y psicoterapia función de las características del paciente
TEMA 7| TIPOS DE TRATAMIENTO PARA LAS ADICCIONES
Hay una variedad de situaciones por las que han pasado. El tratamiento, el sistema de atención serán cubiertos de
distintas maneras debido a las necesidades del paciente.
Es importante para iniciar el alejamiento del camino de las drogas.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA Y REHABILITACIÓN AMBULATORIA
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Incluye una serie de atenciones, interdisciplinarias que incluyen atenciones especificas con la intención de generar
diagnostico y diseñar un tratamiento.
–
Se aplican dentro de los centros de atención ambulatoria en adicciones que se respalda de un equipo de
profesionales (responsables de atender personas farmacodependientes)
Se le atiende según sus necesidades
Es necesario tener una evaluación y diagnostico por parte del profesional (se usan las pruebas psicológicas,
cuestionarios que contribuyan al diagnóstico final)
Proporciona mayor certeza al momento de planificar un tratamiento
•
UNA VEZ QUE INGRESA AL CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA
1. Recibe información de los servicios que son brindados
2. Y en caso de que desee ser atendido
3. Se realiza el proceso de citación con los profesionales
4. El paciente debe brindar datos que ayuden a los pro, a establecer un recorrido del tratamiento y facilitar
las dificultades que se presenten en el camino (con un tratamiento acertado)
• SERVICIOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES Y A SUS FAMILIAS
– Atención médica: Consistente en realizar la
que inciden en el proceso adictivo, así como
evaluación y tratamiento del proceso de
del asesoramiento y orientación de los
abandono del consumo (desintoxicaciones
comportamientos de los familiares.
ambulatorias,
prescripciones
de
– Atención social: Los problemas de tipo
antagonistas, etc.).
social, económico y legal que suele acarrear
– Atención psiquiátrica: Se encarga de la
la drogodependencia son evaluados por los
evaluación y tratamiento de los trastornos
trabajadores sociales.
mentales
que
tan
frecuentemente
– Rehabilitación funcional y reinserción
acompañan al consumo de sustancias
social: En este programa participan todos
psicoactivas y que necesiten el manejo
los profesionales del centro en mayor o
especializado de medicación que hay que
menor medida, dependiendo de las
prescribir al paciente, bien por la patología
características
del
paciente,
pero
mental previa o inducida por el uso de las
habitualmente los educadores y los
sustancias.
trabajadores sociales tienen actuaciones
– Atención psicológica: Incluye todo lo
más intensas, especialmente en las áreas de
concerniente a la evaluación, diagnóstico y
gestión del tiempo, del dinero y en el área
tratamiento de los procesos y fenómenos
laboral
psicológicos, conductuales y relacionales
TRATAMIENTO RESIDENCIAL
Permite el internamiento del paciente con la finalidad de iniciar su desintoxicación y el seguimiento ambulatorio de su
tratamiento.
–
Servicios ubicados en centros de salud mental o psiquiátrica, se realizan ingresos de carácter voluntario y programado.
Objetivo de realizar todo tratamiento de desintoxicación.
Existen algunas unidades específicas para la desintoxicación de alcohol:
–
Ámbito hospitalario, se valorarán las condiciones del paciente y su contexto (observando si dificultan su realización)
•
•
Comunidades terapéuticas: Son centros de carácter residencial, cuyo objetivo es la deshabituación,
rehabilitación y reinserción de las personas con problemas de drogodependencias. Dentro de las mismas se
lleva a cabo un tratamiento integral, que comprende intervenciones psicológicas, médicas y educativas.
Pisos para desintoxicación: Su objetivo es alojar y apoyar a personas sin apoyo familiar en la primera fase
del tratamiento: la desintoxicación. En numerosas ocasiones supone la preparación para la entrada en
comunidad terapéutica o en centro de día.
TRATAMIENTO ATERNATIVOS
son el conjunto de prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas
basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma
individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades
(OMS)
TRATAMIENTOS CON RESULTADOS FAVORABLES:
Han brindado oportunidades de mejora y recuperación de las personas con dependencia
•
•
–
–
La musicoterapia: permite evaluar el bienestar
emocional, la salud física, la interacción social, las
habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva
de los usuarios y usuarias en proceso de rehabilitación
de la drogodependencia. Dicha evaluación se realiza a
través de procedimientos específicos como la
improvisación musical clínica, la imaginería musical
receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica
vocal terapéutica, entre otros.
La risoterapia: Es a partir del siglo XX cuando comienza
a extenderse el uso de esta práctica en el mundo
terapéutico, concretamente, el médico norteamericano
Patch Addams promueve medios alternativos de
sanación para enfermos, siendo el inventor de la
Risoterapia con fines médico-terapéuticos y responsable
de la inclusión de ésta en la medicina moderna.
Tal y como afirman (Carbelo & Jáuregui, 2006), se
atribuyen a la risa numerosos beneficios:
Psicológicos: sensaciones y estados de alegría,
bienestar y satisfacción, reducción del estrés y
prevención de la depresión, entre otros.
Físicos: aumenta la tolerancia al dolor, activa el sistema
inmunológico, mejora el sistema cardiovascular y libera
serotonina, entre otros.
–
Sociales: mejora la motivación, facilita la comunicación,
así como el orden y la estabilidad social.
Inventario Mindfulness de Friburgo, estudiado en
relación al consumo de tabaco y alcohol y el cual
proporciona datos muy positivos respecto al abandono
de la conducta adictiva (Buccheld, Grossman & Walach,
2002).
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
MINDFULNESS COMO TERAPIA
puede facilitar, como complemento al tratamiento, el
abandono de la conducta adictiva siguiendo ocho pasos:
Aceptar que el sufrimiento es inherente a la vida.
Ver que el ser humano crea sufrimiento adicional del que
debe desprenderse.
Aceptar la impermanencia, es decir, que se puede poner
fin al sufrimiento.
Emprender el camino de la recuperación y descubrir la
libertad.
Transformar las palabras, acciones y forma de
subsistencia conciliando la paz con lo incorrecto que se
ha hecho en el pasado.
Situar valores positivos en el centro de la vida.
Esforzarse para mantener el camino de la recuperación.
Ayudar a los demás a compartir los beneficios que se
han obtenido del cambio.
RECURSOS QUE NO FORMAN PARTE
•
•
ATENCIÓN PRIMARIA
SALUD MENTAL
CONCLUSIONES
–
Para que las personas adictas a las sustancias logren los objetivos terapéuticos deben asistir a las terapias
individuales y grupales de forma semanal durante un tiempo mínimo de 9 meses y realizarse exámenes
toxicológicos cada 3 meses y debe comprometerse a mantener la abstinencia a todo tipo de drogas.
–
Fases del tratamiento, se inicia con evaluación funcional para luego transitar por las diferentes etapas de
evolución: Desintoxicación, deshabilitación psicológica, cambio del estilo de vida, precaución de recaídas,
programa de mantenimiento y programa de reducción de daños.
TEMA 8| FORMULACIÓN DE CASO DE ADICCIONES
La evaluación de la conducta adictiva y trastornos asociados se utilizan entrevista clínica d forma dirigida, de forma
semiestructurada o estructurada.
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADICTIVA Y CONDUCTAS ASOCIADAS
Fernandez (1999). Está centrada en el estudio científico del comportamiento con el objetivo de describir, clasificar,
predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta.
Características de la conducta adictiva
•
•
•
•
sentimiento de compulsión para realizar una determinada conducta.
capacidad deteriorada para controlar la conducta (tanto en su origen, sostenimiento como en su desarrollo).
fuerte malestar y alteración emocional cuando la conducta es impedida o se la abandona.
la persistencia en la conducta a pesar de la evidencia de su nocividad para el sujeto.
Rasgo principal: Capacidad para generar la sensación de bienestar y gratificación inmediata
–
simulan aliviar el malestar psicológico: que puede produce angustia, ansiedad y emociones negativas
(afrontamiento de estilo negativo)
PRODUCEN DEPENDENCIA: se estructura en un comportamiento desadaptativo y autodestructivo.
PROVOCAN DETERIORO PROGRESIVO: salud física, mental y vida cotidiana
INSTRUMENTOS:
•
•
ENTREVISTAS CLÍNICAS: no estructuras se debe identificar los aspectos de conducta adictiva:
(antecedentes de consumo: inicio, tipo, recaídas, tratamientos fallidos, si existe poli adicción, la fase de la
conducta)
CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN:
CONSUMO DE
ALCOHOL
•
•
•
DEPENDENCIA
DE NICOTINA
•
•
CONSUMO DE
TABACO
•
•
•
•
DE DROGAS
ILEGALES
•
•
•
Evaluación General del Alcoholismo Crónico (CAGE; Mayfield, McLeod y Hall, 1974,
validación española de Rodriguez-Martos, Navarro, Vecino y Pérez, 1986).
Test de Identificación de Trastornos por el Uso de Alcohol (AUDIT; Saunders, Aasland,
Babor, de la Fuente y Grant, 1993, adaptación española de Contel, Gualy Colom,
1999).
Cuestionario Breve para Alcohólicos (CBA, Feuerlein, 1976, adaptación española
de Rodriguez-Martos et al., 1986).
Test de Fagerström de Dependencia de la Nicotina (FTND; Heatherton, Kozlowski,
Frecker y Fagerström, 1991).
Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS, Shiffman, Waters yHickcox,
2OO4, validación española de Becoña, Fernández del Rio, López y Míguez, 2OO9).
Índice de Severidad de la Adicción (ASI 6; McLellan, Cacciola, Alterman, Rikoon y Carise,
2006, validación española de Diaz et al., 2010).
EuropASl (Bobes et al., 2OO7). Es la versión europea de la 5a versión del ASI(McLellan et
al, 1992).
Indicador de Tratamiento de la Adicción a Opiáceos (OTI; Darke, Ward, Hall,
Heather y Wodak, 1991).
URICA, Escala de pros y contras de fumar, Autoeficacia
Entrevistas para la evaluación del consumo de drogas ilegales: ASI 6, EUROPASI, OTI
Test de Evaluación para el Consumo de Drogas (Drug Abuse Screening Test,DAST;
Gavin, Ross y Skinner, 1989).
Cuestionario de Severidad de la Dependencia a Opiáceos (Severity of Opiate
Dependence Ouestionnaire, SOPO; Sutherland et al., 1986).
•
IDENTIFICAR
ABUSO
ODEPENDENCIA
Severity of Dependence Scale adaptada al cannabis (Martin, Copeland, Gates y
Gilmour, 2006
• Cuestionario de Craving de Cocaina (Cocaine Craving Ouestionnaire, CCQ;
Tiffany, Singlenton, Haertzen y Henningfield, 1993).
• Cuestionario de Craving (Weiss, Griffin y Hufford, 1995).
• Cuestionario de Evaluación del Craving (López y Becoña, 2OO6).
•
Instrumentos para identificar abuso o dependencia: DAST, SOPQ, escala adaptaba al cannabis.
•
AUTOINFORME
Diarios que completa el sujeto en relación con su consumo y las circunstancias antecedentes:
(tipo de droga, cantidad, frecuencia, lugar)
HISTORIA PSICOLÓGICA EN ADICCIONES
Se necesita de este modelo para que puedan insertar toda la info clasificada para un mejor control, orden y
monitoreo.
•
•
•
•
Datos de filiación
Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Trastornos de personalidad y otros trastornos
•
•
•
•
Historia de drogas usadas
Resultados de las pruebas psicológicas
Impresión diagnóstica
Observaciones y comentarios
DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN DE LA ADICCIÓN
Para diagnosticar se debe cumplir durante 12 meses, 2 de estos criterios:
•
•
•
•
•
•
•
Uso peligroso.
Problemas
sociales
o
interpersonales
relacionados con el consumo.
Incumplimiento de los principales roles por su
consumo.
síndrome de abstinencia (también para el
cannabis).
Tolerancia, uso de mayor cantidad de
sustancia o más tiempo.
Intentos repetidos de dejarlo o controlar el
consumo.
Emplear más tiempo del que se pensaba en
actividades relacionadas con el consumo.
•
•
Tener problemas físicos o psicológicos
relacionados con el consumo.
Dejar de hacer otras actividades debido al
consumo.
Se clasifican en 3 grados de severidad:
–
grave (6 o +)
moderado (4-5)
leve (2-3)
Para que pueda alcanzar los objetivos terapéuticos debe cumplir con estas condiciones:
–
comprometerse activamente todos los que participan en el programa
asistir a terapia individual, grupal y familiar con una frecuencia semanal
duración del programa del tratamiento (9 meses) y seguimiento de (3 meses aprox)
realizarse análisis de orina (3 veces por semana x 3 meses)
terapeuta debe respetar la confidencialidad del paciente y de sus ayudantes
usuario debe comprometerse a alcanzar la abstinencia
enumerar las situaciones y personas que debe evitar durante los 3 primeros meses en tratamiento.
TEMA 9| HABILIDADES BÁSICAS DE CONSEJERÍA PARA SUPERAR EL CONSUMO DE
DROGAS
•
•
•
La consejería como parte del tratamiento en la adicción a las drogas involucra en primer lugar un
conocimiento acerca de la adicción.
La consejería incluye los métodos que sean sensibles con las características individuales del paciente y la
influencia de las personas significativas, así como con el contexto cultural y social del paciente.
La competencia en consejería se construye basándose en el entendimiento, la apreciación y la habilidad de
usar adecuadamente las contribuciones de varios modelos de consejería en adicción que apliquen a las
modalidades de cuidado para individuos, grupos, familias, parejas y personas significativas.
Un proceso colaborador que facilita el progreso del paciente hacia las metas y objetivos del tratamiento
TIPOS DE CONSEJERÍA
1. CONSEJERÍA INDIVIDUAL:
Establecer con el cliente una relación de ayuda que se caracterice por la cordialidad, respeto, sinceridad, solidez y
empatía.
CONOCIMIENTO:
•
escuchar activamente incluyendo parafrasear
reflexionar y resumir
transmitir cordialidad respeto y sinceridad de una
forma adecuada culturalmente
validación
demostrar entendimiento empático
usar el poder y la autoridad adecuadamente como
apoyo a las metas de tratamiento
•
Teoría, investigación y literatura basada en la •
evidencia
• acercamientos a la Consejería centrada en la persona •
y que haya demostrado efectividad con los trastornos •
por uso de sustancias
•
• definiciones de cordialidad respeto, sinceridad,
solidez y empatía
• el rol del consejero
ACTITUDES
• transferencia y con transferencia
• respeto hacia el cliente
DESTREZAS
• reconocimiento de la importancia de la cooperación y
colaboración con el cliente
• objetividad profesional
2. CONSEJERÍA GRUPAL
Describir, seleccionar y usar apropiadamente estrategias que provengan de modelos aceptados y culturalmente
adecuados para la consejería grupal en clientes con trastornos por uso de sustancias.
CONOCIMIENTO:
•
•
una variedad de métodos grupales apropiados
para lograr los objetivos del paciente dentro de
una población bajo tratamiento
investigación relacionada con la efectividad de
varios modelos y estrategias para Consejería
grupal con poblaciones generales/trastornos por
uso de sustancias/con miembros de varios grupos
culturales.
•
•
•
ACTITUDES:
•
DESTREZAS:
•
Diseñar e implementar estrategias para cumplir
con las necesidades de grupos específicos
reconocer y atender las necesidades individuales
dentro del grupo
dirigir grupos terapéuticos para clientes con
trastornos por uso de sustancias
usar el humor apropiadamente
•
Apertura y flexibilidad en la elección de las
estrategias de Consejería que cumplen con las
necesidades del grupo y de los individuos dentro
del grupo
reconocimiento del valor del uso de los grupos
como la intervención terapéutica efectiva
3. CONSEJERÍA PARA FAMILIAS, PAREJAS Y PERSONAS SIGNIFICATIVAS
Entender las características y las dinámicas de las familias, parejas y personas significativas afectadas por el uso de
sustancias.
CONOCIMIENTO:
•
•
•
•
•
•
Dinámicas asociadas con el uso abuso
dependencia recuperación de las familias
parejas y personas significativas
el efecto de los patrones de interacción en los
comportamientos de uso de sustancias
factores culturales relacionados con el efecto
de los trastornos para el uso de sustancias en
familias parejas y personas significativas
teorías y dinámicas de los sistemas
Señales y patrones de violencia doméstica
Efectos de los comportamientos del uso de
sustancias a los patrones de interacción
DESTREZAS
•
•
•
Identificar interacciones sistémicas que podrían
afectar la recuperación
para conocer los roles de las personas
significativas en el sistema social del cliente
reconocer la posibilidad de violencia doméstica
y sus señales y síntomas
ACTITUDES
•
•
•
reconocer los comportamientos familiares
contraproducentes como aspectos sistémicos
apreciación por el rol que desempeñan las
interacciones sistémicas en el comportamiento
de sustancias
apreciación por los diversos factores culturales
que influyen las características dinámicas de
las familias, parejas y personas significativas
TRATAMIENTO Y REHABILTACIÓN DE LAS ADICCIONES
•
•
En el tratamiento y rehabilitación psicológica de las adicciones existen diversas formas de procesos
psicoterapéuticos que se basan en diferentes marcos teóricos (enfoques o modelos)
clasificados en función de su aparición en la historia de la psicoterapia como modernos
•
MODELO INTEGRADO DE INTERVENCIÓN EN ADICCIONES
Aplican distintas técnicas de tratamiento en sus pacientes, observando el resultado obtenido. En algunos casos existe
una mejora inesperada y en otros (una recaída).
•
PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS CONDUCTUALES QUE VIENEN UTILIZANDOSE EN CASOS DE
DROGODEPENDENCIA
LOS 4 NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN (a considerar para saber qué funciona y
que no en el tratamiento psicológico de adicciones)
1.
2.
3.
4.
Ensayos clínicos controlados, aleatorios y bien diseñados o bien análisis
Ensayos clínicos que tienen pequeñas limitaciones metodológicas
Estudios descriptivos, comparativos y de casos controles.
Consenso de comités de expertos, informes técnicos de las autoridades sanitarias y series de casos.
GRADO DE RECOMENDACIÓN
•
•
•
A (máxima) NIVEL DE EVIDENCIA 1
B (alta) NIVEL DE EVIDENCIA 2 Y 3
C (media) NIVEL DE EVIDENCIA 4
TERAPIAS CONDUCTU ALES Y COGNITIVO CONDUCTUALES
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y DE AFRONTAMIENTO
El objetivo es que el sujeto adquiera o refuerce las
habilidades de afrontamiento y autocontrol necesarias
para enfrentarse a situaciones de alto riesgo de
consumo, mejorando sus estrategias cognitivas y
conductuales.
PREVENCIÓN DE LA RECAIDA
Mientras que la terapia de prevención de recaídas parte
desde el punto de vista que el sujeto vuelve a consumir
una sustancia porque ante una situación de riesgo no
dispone de las estrategias de afrontamiento adecuadas
para mantener la abstinencia
MANEJO DE CONTINGENCIAS
TERAPIA COGNITIVA DE BECK
se basa en que el modo en que el individuo
estructura cognitivamente sus experiencias va
a determinar en buena medida cómo se siente,
cómo actúa y las reacciones físicas que
experimenta. Por lo tanto, establece una clara
relación entre cogniciones, emociones y
conductas.
TEMA 10| TRATAMIENTO COGNITIVO -CONDUCTUAL: FORMULACIÓN DE PLAN DE
TRATAMIENTO Y CRITERIOS DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
La terapia cognitivo-conductual es un proceso terapéutico centrado en el estudio y análisis de los pensamientos
subyacentes a emociones negativas que generan comportamientos disfuncionales, se cree que, si se modifican
los pensamientos, cambiamos las emociones y las conductas.
APROXIMACIÓN
•
•
•
•
•
puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa (cognitivo) y cómo actúa (conductual) y estos cambios le pueden
ayudar a sentirse mejor.
A diferencia, la TCC se centra en problemas y dificultades del «aquí y ahora». En lugar de centrarse en las
causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.
ayuda a entender problemas complejos analizándolos en aspectos más pequeños. Esto lo ayuda a ver cómo
estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema,
un hecho o situación difícil.
Se pueden derivar a: pensamientos, emociones, comportamientos
Cuando se ven las partes de la secuencia con claridad, puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se
siente. La TCC tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda “hacerlo usted mismo” y elaborar sus
propias maneras de afrontar estos problemas.
HAY DIFERENTES MANERAS DE REACCIONAR ANTE LA MAYORIA DE SITUACIONES
DEPENDIENDO DE CÓMO SE PIENSA AL RESPECTO.
•
•
Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un problema pueden afectar a
cómo se siente física y emocionalmente.
Puede alterar lo que usted hace al respecto. Cuando existe una
disfuncionalidad en esta triada, puede hacer que interpretemos mal
las cosas. Puede incluso crear nuevas situaciones que le hagan
sentirse peor. Puede empezar a creer cosas poco realistas (y
desagradables) sobre sí mismo. Esto sucede porque, cuando estamos
angustiados, tenemos más probabilidades de llegar a conclusiones y
de interpretar las cosas de manera extrema y negativa.
•
La TCC puede ayudar a mejorar la funcionalidad en esta triada de
pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos.
•
Cuando se ven las partes de la secuencia con claridad, puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se
siente. La TCC tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda «hacerlo usted mismo» y elaborar sus
propias maneras de afrontar estos problemas.
DISTORSIONES COGNITIVAS, CREENCIAS IRRACIONALES
•
Las distorsiones cognitivas son creencias irracionales que cometen una persona de forma automática al
procesar la información de su entorno.
–
PERSONALIZACIÓN: responsabilizarse de un acontecimiento negativo cuando no existen bases para
hacerlo. “por mi culpa mi novio es infeliz”
ADIVINACIÓN: hacer una predicción y luego convencerse que es un hecho ya establecido “no voy a
poder con este nuevo trabajo”
PENSAMIENTO TODO O NADA: tendencia a evaluar las cualidades personales y acontecimientos en
extremos ya sean blancos o negros. “esto está mal, está bien”
CREENCIAS, DISTORSIONES COGNITIVAS Y EMOCIONES NEGATIVAS MÁS FRECUENTES EN
LAS PERSONAS CON ADICCIÓN A LAS DROGAS.
•
•
PENSAMIENTOS: Negación, racionalización, autoengaño,•
minimización.
EMOCIONES Y CONDUCTAS: no tolerar normas o reglas
sociales, no soluciona problemas y evita tomar decisiones,•
No compromisos, no toma en cuenta los sentimientos de los
demás, déficit en la autoestima o sobrevaloración como•
mecanismos de compensación
Problemas en las habilidades sociales: no puedo decir no,
frente a las situaciones de riesgo (agresividad/pasividad)
Tendencia a responsabilizar a los otros de sus problemas y
que su vida está en función a los factores externos.
Pensamiento rígido / dicotómico: siempre cree tener la
razón, «todo o nada» «nunca-siempre».
DIAGNOSTICO FUNCIONAL
Implica identificar las condiciones psicológicas y físicas que condicionan el desarrollo de las etapas en una conducta
adictiva.
Existen otros trastornos derivados de la conducta adictiva:
–
Y el TCC trata componentes de dependencia,
Tratamiento psicofarmologico esta enfocado en componentes de dependencia física.
Para identificar los componentes implicados en la conducta aditiva, como:
–
Los factores psicológicos y físicos subyacentes a la dependencia.
La fase en la cual se encuentra la conducta adictiva: uso, abuso, dependencia.
Plan de tratamiento
GENERALIDADES
Porque se genera un circulo vicioso por
creencias disfuncionales o craving
demasiado fuerte
TIPOS DE MODELOS DE ADICCIÓN
•
•
MODELOS COGNITIVOS
– Autoeficacia
– Resultados esperados
– Atribuciones de causalidad
– Proceso de toma de decisiones
MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO
– Precontemplación
– Preparación
– Acción
•
Mantenimiento
MODELO TODO O NADA
–
Identificación y modificación de creencias
Mejoría de estados de afecto negativo
Habilidades y técnicas cognitivas
conductuales
Nuevo estilo de vida
LAS TEORÍAS Y TERAPIAS DE LA ADICCIÓN SON
CÓMO AYUDA LA TCC A LOS PACIENTES
1. Ayuda reduciendo reacciones emocionales excesivas, las conductas contraproducentes, lo cual a su vez
genera una modificación en el pensamiento erróneo y las creencias desadaptativas a su vez se trabaja:
• Conceptualización minuciosa del caso
• Abordaje: confianza, activo, preguntas abiertas, estructurado y centrado
• Reducir la intensidad y la frecuencia de los impulsos de consumir
• Enseñar técnicas para controlar y manejar los impulsos
• Evaluación de las ventajas y desventajas
• Interrogatorio socrático
CREENCIAS GENERADAS EN LAS ADICCIONES :
•
Necesitan
la
sustancia”,
mejora
el
funcionamiento intelectual, expectativa de
placer, dará energía, calmará el dolor, aliviará
el aburrimiento, satisfacer el craving.
MODELO DE INTEGRACIÓN COGNITIVA (NAVARRO)
TÉCNICAS CC Y PRINCIPIOS BÁSICOS
•
•
•
Aproximación de reforzamiento comunitario
Prevención de recaídas
Rapport (cognitiva)
•
CREENCIAS PREDISPONENTES:
Sensibilidad general hacia sus sentimientos y
emociones desagradables, poca tolerancia a la
frustración, poca motivación para controlar su
conducta, técnicas inadecuada para controlar
su conducta y el afrontamiento de los
problemas, patrón automático no reflexivo,
búsqueda de excitación, disminución relativa
de las perspectivas futuras.
TEMA 12| MODELO SISTEMÁTICO: FORMULACIÓN DEL PLAN DE TR ATAMIENTO Y
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
es considerada como la base de la sociedad. La familia entendida como un sistema es un conjunto de elementos en
interacción dinámica, en el cual el estado de cada elemento depende del estado de los demás.
FAMILIA Y ADICCIONES
es un grupo de personas unido por un vínculo, en la que los individuos hagan vida en conjunto y los una algún tipo de
lazo, y es considerada como la base de la sociedad.
La familia cumple 3 funciones básicas:
•
•
•
Económica
Biológica
Educativa, cultural y espiritual
El consumo de drogas en una persona de la familia puede causar problemas ya que la persona pierde el control y no
cree estar enferma (no ven el daño que les puede causar a su familia):
•
•
•
•
•
•
Problemas en el trabajo o la escuela
Problemas de dinero
Violencia doméstica (es más probable que la persona le haga daño a su pareja)
Abuso infantil (es más probable que la persona lastime a los niños de la casa)
Arrestos y encarcelamiento
Problemas graves de salud y muerte
LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL
Para realizar el análisis del funcionamiento familiar, es necesario verlo desde la perspectiva sistémica porque:
•
•
La familia es un grupo compuesto por subsistemas
El nexo entre cada miembro familiar es estrecho que cualquier modificación en alguno, modifica al resto de la
familia.
FAMILIA FUNCIONAL:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Comunicación abierta
Expresión libre de sentimientos
Reglas establecidas
Respeto a cada persona
Respeto a la libertad de cada miembro de la
familia
Sistema consistente de valores
Flexibilidad de criterios
Adaptación al cambio
Atmosfera agradable
Gente sana
Independencia y crecimiento
Confianza y amor
FAMILIA DISFUNCIONAL:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
No se hablan de las cosas
Represión de sentimientos
Expectativas indefinidas
Relaciones viciadas
Manipulación y control
Sistema caótico de valores
Actitudes rígidas
Tradiciones inamovibles
Atmosfera desagradable
Enfermedades frecuentes
Envidia y desconfianza
DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA
Como concepto se divide en:
1. Conjunto de unidades en interrelación
2. Conjunto de elementos en interacción dinámica, y el estado de cada elemento depende del estado de los
demás.
3. Una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con
relación a los otros.
La familia desde el modelo sistémico:
•
•
•
Considera al individuo no solo en su subjetividad, sino también en función de sus interacciones y relaciones
con los demás.
El comportamiento de un individuo no se da en aislamiento, sino que tiene dentro de un contexto en el que
siempre hay “otros implicados”
Importancia de trabajar con las relaciones y no con los problemas individuales
TERAPIAS BASADAS EN LA FAMILIA
Muestran eficacia para conseguir aumentar el compromiso del paciente y su familia con los programas de tratamiento,
y aumentar la adherencia al tratamiento.
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FORMA EN CÓMO SE IMPLEMENTAN LAS TERAPI AS QUE
SON BASADAS EN FAMILIA:
•
•
•
Cantidad y frecuencia de sesiones familiares
Cronograma y temad a desarrollar en cada sesión
Relación terapeuta-paciente, que genera adherencia al tratamiento.
TERAPIAS FAMILIARESE MÁS IMPORTANTES EN LAS ADICCIONES
1. TERAPIA FAMILIAR MULTIDIMENSIONAL (MDFT, MULTIDIMENSIONAL FAMILY THERAPY)
• La MDFT examina el uso de drogas de los adolescentes bajo una red de influencias (es decir, del propio
individuo, de la familia, de compañeros, de la comunidad)
• sugiere que la reducción del comportamiento no deseado y el aumento del comportamiento deseado
ocurren en múltiples maneras en ambientes diferentes.
• Durante las sesiones individuales, el terapeuta y el adolescente trabajan en tareas importantes de
aprendizaje, como saber tomar decisiones, negociar, y desarrollar habilidades para resolver problemas.
• Los jóvenes adquieren capacidad para comunicar sus pensamientos y sentimientos para poder manejar
mejor las presiones de la vida y obtienen destrezas vocacionales.
• Se realizan sesiones paralelas con miembros de la familia.
2. TERAPIA FAMILIAR BREVE ESTRATÉGICA (BSFT, BRIEF STRATEGIC FAMILY THERAPY):
• La BSFT se ha utilizado con pacientes ambulatorios y con pacientes en unidades de día y comunidades
terapéuticas.
• El NIDA la describe como una terapia utilizada en diversos contextos asistenciales: centros de salud
mental, programas de tratamiento para abuso de drogas y otros servicios sociales.
•
3. TERAPIA FAMILIAR MULTISISTÉMICA (MSFT, MULTISISTEMIC FAMILIAR THERAPY):
• La MSFT es un enfoque terapéutico altamente personalizado en la familia y basado en la comunidad
• es consistente con los modelos de conducta social ecológicos, los cuales consideran la conducta como el
resultado de las interacciones recíprocas entre los individuos y los sistemas interconectados en los que
se construye y consolida su propio self.
TEMA 13| PROGRAMAS DE REINSERCCIÓN SOCIOFAMILIAR Y LABORAL
PROGRAMA DE VINCULACIÓN Y APOYO -FAMILIAR
planteamiento bidireccional,
–
la reducción de la exclusión facilitaría el tratamiento y superación de la drogodependencia, y la prevención
de recaídas
Incluso podríamos sugerir que las drogodependencias y la exclusión comparten factores de riesgo
comunes, por lo que la vulnerabilidad a uno podría implicar vulnerabilidad al otro, o la reducción de la
vulnerabilidad para uno también podría serlo para el otro.
La drogodependencia de un miembro de la familia suele vivirse con una elevada carga emocional (lo que puede
provocar ciertas disfunciones en sus relaciones sociales), afectando a la salud psicológica y física de algunos
de sus miembros
–
Es de igual importancia atender a la familia como atender al paciente drogodependiente.
PROCESO DE INSERCCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR
a. Asesoramiento y formación a las familias: Dotándolas de conocimientos y aptitudes necesarias que ayuden
al fomento de la autonomía de la persona drogodependiente y de cada uno de los miembros del núcleo familiar,
y a mejorar las dinámicas de relación dentro de la familia.
b. Potenciar programas de orientación y mediación familiar y puntos de encuentro. Facilitar intervenciones
terapéuticas, de carácter individual o grupal, que fomenten su autoestima y asertividad, la descarga emocional
y gestión de las emociones negativas, quitar la culpa y la asunción del derecho a una vida propia que no se
vea supeditada a la resolución del problema.
c. Sensibilizar a la comunidad. Con medidas de información y visibilización de la problemática de vulnerabilidad
y exclusión de una parte de los consumidores de drogas.
d. Implementar programas comunitarios. Que desarrollen acciones en las áreas relacional, socioeducativa y
formativo-laboral, donde los drogodependientes y sus familias puedan participar activamente.
PROGRAMA DE INSERCCIÓN LABORAL
–
Consiste en diseñar y ejecutar itinerarios personalizados que mejoren la inserción socio-laboral de las
personas en situación o riesgo de exclusión social
a través del abordaje integral de los problemas de adicción partiendo de la capacidad que tienen las
personas para cambiar y tomar las riendas de su propia vida
desarrollar y/o potenciar competencias y habilidades socio-laborales básicas que favorezcan la integración
en los diferentes ámbitos de la vida.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
•
•
Favorecer la calidad de vida de las personas con problemas de adicción.
Favorecer la plena integración socio-laboral de las personas con problemas de adicciones a través de
estrategias que permitan alcanzar el desarrollo de sus habilidades laborales, reinsertarse en el plano social,
cultural y formativo.
El proceso por el que pasa cualquier persona inmersa en el Programa de Reinserción engloba los siguientes aspectos:
•
•
•
Valoración y diagnóstico del paciente para poder llegar a acuerdos y compromisos entre personas usuarias y
equipo técnico.
Intervención y acompañamiento en el proceso de inserción
Evaluación del proceso y seguimiento. Para ello, la persona usuaria acude al centro un mínimo de dos días por
semana para realizar diferentes intervenciones tanto a nivel individual como a nivel grupal.
PROYECTO INSOLA
Fomenta desde el inicio de la adquisición
Name:
Description:
…