Semana 11
Licenciatura en Trabajo Social
Análisis Institucional
El acto y el mal praxis
El Trabajador Social es una profesión humanizarte y dignificante de le persona
humana, inscrita dentro de los postulados del humanismo cristiano. Desde su
génesis, esta profesión surgió como una necesidad de atención de los sere5
humanos con dificultades para lograr el bienestar social y su auténtico desarrollo.
El profesional en Trabajo Social: transite por los corredores de un actuar justo, recto
y responsable: sin embargo. Algunas veces la ruta se desvía y se recorren caminos
contrarios o antagónicos a: bien común, presentándose acciones sociales
profesionales catalogadas como actos de mal praxis.
Todo profesional debe procurar ser consciente y responsable en la tarea social que
desarrolla. El trabajador social debe tratar de evitar. Con todo su esfuerzo. Los actos
de mal praxis; procurando ser. En todos sus actos profesionales. Un ente
responsablemente ético. La mejor ayuda que se puede brindar a un usuario del
servicio. Un amigo. Un compañero o a nosotros mismos, es tener siempre presente
el marco de actuación profesional y personal responsable y ético. Si se actúa en
esa forma. También se puede pedir a los otros una actuación similar y este hecho
elimina los abusos que se cometen en función de lazos de amistad y afectivos que
normalmente se desarrollan en una organización.
El acto ético profesional no es posible concebirlo como parte de una ética particular
o personalista desvinculada de los valores de la sociedad general. Estos valores
están cubiertos por el gran paraguas de una moral universal. Lo anterior quiere decir
que la ética es de amplia cobertura individual. Colectiva. Social y global.
El trabajador social está obligado a intervenir. En este sentido es prioritario recorrer
la primera obligación citada.
Obligación 3. Un trabajador social debe tomar decisiones prácticas que
garanticen igualdad de oportunidades y equidad para todas las personas.
Obligación 4. Un trabajador social debe tomar decisiones prácticas que
promuevan una mejor calidad de vida para todas las personas.
Obligación 5. Un trabajador social debe tomar decisiones prácticas que
garanticen el derecho a la privacidad de cada persona. Mantener inviolable
la información confidencial es una consecuencia directa de esta obligación.
Obligación 6. Un trabajador social debe tomar decisiones prácticas que le
permitan hablar con la verdad y la mayor apertura de toda la información
relevante.
Obligación 7. Un trabajador social debe hacer decisiones prácticas que sean
acorde con las reglas y regulaciones que él ha aceptado voluntariamente.
La demanda institucional para los trabajadores sociales
Toda institución de bienestar social -aunque esté dirigida por políticos siempre
tenderá a desarrollar su actividad dentro de los linderos de los fines y objetivos
institucionales. Ya que de eso depende la legitimidad operativa y existencial en la
sociedad. La institución se presenta como un todo en el cual sobresalen dos polos:
uno, las bondades fundamentales y objetivos de creación de la institución que
tienden al logro del bien común y el otro, los intereses políticos.
Una institución de bienestar social que quiera trabajar con eficacia y eficiencia. Sin
incurrir en problemas de mal praxis, debe partir de los postulados que la originaron,
sus posibilidades de recursos financieros. Materiales. técnico/ científicos, valorar
cuál es el límite de sus posibilidades de expansión a nivel de programas, proyectos
y servicios, conocer irrestrictamente la capacidad de desempeño de sus
funcionarios, tener claro lo que pueden o no pueden hacer profesionalmente sus
funcionarios. Determinar la capacidad real de trabajo del profesional según tipo y
características de la demanda social.
Mal praxis del funcionario causada por la institución
Como funcionario institucional. El trabajador social forma parte de un engranaje
burocrático; y por ello en su acción social puede comprometerse con el desarrollo
de tres tipos de mal praxis:
1. La ocurrida como consecuencia de actos negligentes o de impericia técnico
científica de carácter estrictamente personal del profesional
2. La ocurrida como resultado del encuadre institucional que impone directrices
(reglamentos. normas disciplinarias. desarrollo de procesos, programas y
proyectos y actividades) conductuales, o comportamientos profesionales
(clima y cultura) en la organización. Que comprometen la adecuada y racional
prestación de los servicios institucionales y la actuación ética del profesional
y su libertad.
3. Una combinación de los anteriores. Donde hay una conducta negligente o de
impericia del profesional, asociada a un encuadre institucional provocante de
una mal praxis.
El trabajador social no se exime de la responsabilidad ética; pero la circunstancia
de atención a una orden superior sirve como atenuante al mal acto: y además el
hecho de mal praxis se extiende también a los superiores jerárquicos debido a su
corresponsabilidad en la ocurrencia de los hechos.
Errores institucionales incidentes en la mal praxis del funcionario.
Dos errores (hay muchos más) que corrientemente se cometen en las instituciones
de bienestar social por parte de las autoridades y quienes tienen puestos de
dirección. Los cuales inciden en la ocurrencia de una mal praxis profesional son:
1. La falta de un proceso de inducción para el nuevo funcionario en relación con
la institución. División, departamento. Sección. Programa o proyecto en que
laborará.
2. La asignación de labores a funcionarios sin idoneidad profesional para el
desarrollo de labores específicas; es decir, funcionarios que tienen poca o
ninguna preparación técnico-científica para cumplir con sus deberes que.
Tienen dudosa capacidad personal, solvencia moral y ética indispensable
para la ejecución de una labor.
Reacciones del profesional ante la exigencia institucional
El trabajador social consciente y pensable de su ejercicio profesional se
compromete con la institución desde el momento en que se establece el contrato
laboral. Sin embargo, este compromiso se da alrededor de los fines y objetivos
institucionales.
El profesional no se compromete mediante el contrato laboral a servir a los intereses
y fuerzas en juego matizadas de intereses personales. Así planteado. De ninguna
forma debe equivocarse el entendimiento de que el contrato laboral es un
compromiso esclavizaste de venta del espíritu profesional porque el contrato de
trabajo es tan sólo un acto de compra/venta de servicios entre dos partes
interesadas que tienen una misma finalidad: la búsqueda del bien común.
Los trabajadores sociales no sólo deben procurar no cometer hechos de me praxis
sino prevenir la misma. Una posibilidad de prevención se gesta cuando se denuncia
ante los superiores (que deben y tienen derecho a conocer) la realidad en la que
operan sus subalternos; situación que los puede inducir a una mal praxis. En su
defecto otra posibilidad es la denuncia gremial para que el órgano colegiado
profesional medie para puntualizar las cosas y prevenir una mal praxis.
…